Barranquilla – La ciudad es sede del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, donde les mostrará a los asistentes de distintos países sus avances en urbanismo, sostenibilidad, cultura e innovación a través de recorridos inmersivos. “Queremos que vean cómo la planeación y el trabajo conjunto pueden cambiar la vida de la gente”, anunciaron desde la Alcaldía.
Conocerán el Gran Malecón, su conexión histórica con el río Magdalena, el Caimán del Río, Manglares de Mallorquín, estatua de Shakira y Jardines del Río. Estos espacios han fortalecido el turismo, la recreación y la economía local, atrayendo miles de visitantes cada semana y posicionándose como referentes de destino en la región Caribe. Los asistentes podrán caminar por sus senderos peatonales, observar las obras de arte público y conocer emprendimientos gastronómicos que impulsan el empleo local.
También visitarán parques recuperados con urbanismo táctico y actividades culturales, transformados en espacios de inclusión social y convivencia. Estos parques no solo sirven como puntos de encuentro, sino que también se integran con programas de cultura ciudadana, deportes y recreación para niños, jóvenes y adultos mayores. Se mostrarán parques de barrios residenciales y zonas de expansión urbana, donde los diseños priorizaron la accesibilidad, la seguridad y el disfrute colectivo.
La agenda incluye un recorrido técnico por Tecnoglass, planta de vidrio arquitectónico reconocida internacionalmente. Allí los invitados podrán observar el proceso completo de diseño, fabricación y exportación de estructuras de vidrio y aluminio para obras en Estados Unidos, América Latina y el Caribe. Observarán su modelo de innovación, sostenibilidad en procesos de producción y las certificaciones que la han posicionado como líder en eficiencia energética y transformación digital.
En Villas de San Pablo conocerán un megaproyecto de vivienda social que integra urbanismo con educación, deporte y cultura. Allí se construyeron colegios de alta calidad, canchas múltiples, parques infantiles, zonas verdes, sedes comunitarias y vías completas que conectan a este barrio con otras zonas de Barranquilla y Soledad. Es un modelo que muestra cómo planear barrios con visión social, mejorando la calidad de vida de miles de familias que antes vivían en zonas de alto riesgo o en condiciones de hacinamiento.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Conocerán Barrio Abajo, su arte urbano, el Museo del Carnaval y la Fábrica de Cultura, donde la cultura y la memoria se vuelven motor económico e identitario. Podrán apreciar los murales y fachadas intervenidas por artistas locales, la historia del carnaval y los procesos de formación cultural en danza, música y artes plásticas, demostrando cómo la cultura es base de desarrollo y orgullo barranquillero.
En el centro de innovación AudacIA verán proyectos de inteligencia artificial aplicados a educación, salud, movilidad y seguridad. Allí conocerán el laboratorio de IA para el aprendizaje de estudiantes de colegios públicos, las cámaras inteligentes para control de tráfico y seguridad, y el software de gestión en salud que agiliza citas y diagnósticos, integrando tecnología al bienestar ciudadano con resultados medibles y replicables en otras ciudades.
También recorrerán la Ciénaga de Mallorquín y Puerto Mocho, donde observarán la restauración ambiental y los procesos de ecoturismo que la han convertido en un ejemplo de sostenibilidad costera. Verán los senderos elevados para avistamiento de aves, las pasarelas de madera reciclada, los viveros de manglar y los programas de educación ambiental para niños y pescadores. En Puerto Mocho conocerán las redes de pescadores artesanales, los emprendimientos de gastronomía marina y los programas de economía circular que promueven un turismo responsable sin afectar el ecosistema.
Estas experiencias están dirigidas exclusivamente a asistentes registrados en el foro. “Son ejemplos de transformación con impacto real en las comunidades y que pueden replicarse en otros territorios”, afirmaron organizadores.
Barranquilla busca demostrar que el desarrollo local es posible cuando se trabaja con visión, participación comunitaria y compromiso institucional. La ciudad se proyecta como un laboratorio vivo de innovación urbana y social que trasciende fronteras.