Gremios rechazan ley de tarifas eléctricas en Colombia

Gremios rechazan ley de tarifas eléctricas en Colombia
Viernes, Julio 11, 2025 - 07:30

Gremios rechazan ley de tarifas eléctricas en Colombia

Gremios energéticos advierten que la ley de tarifas no bajará el costo de la luz en Colombia. Señalan que afectará a más de 14 millones de usuarios y podría generar distorsiones, alzas e ineficiencias en el servicio.
Viernes, Julio 11, 2025 - 07:30
Contador de energía eléctrica instalado en vivienda en Colombia

Colombia – Los gremios del sector energético advirtieron al Gobierno Nacional que el anteproyecto de ley de régimen tarifario no reducirá las tarifas eléctricas como se propone y, por el contrario, podría generar ineficiencias, distorsiones y riesgos de abastecimiento. En una carta dirigida al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, asociaciones como ANDESCO, ACOLGEN, ANDEG, ASOCODIS, NATURGAS, ACP, Cámara Colombiana de la Energía, ACCE, AGREMGAS, GASNOVA, ANDI y ASOENERGÍA señalaron que la iniciativa legislativa “no logrará beneficios eficientes y sostenibles en el corto plazo y puede afectar el bienestar de los ciudadanos y del país en su conjunto”.

Los gremios reconocen la intención de aliviar la carga tarifaria para los usuarios y la propuesta de eliminar cobros ajenos al servicio de energía en la factura. Sin embargo, argumentan que se requieren medidas estructurales urgentes, como eliminar trabas para la entrada en operación de proyectos de generación y transmisión, pues hoy menos del 28% de los proyectos de generación comprometidos en los últimos cinco años están operativos y más del 55% de los proyectos de transmisión presentan retrasos. También pidieron consolidar mecanismos de mercado anónimos y modernizar el mercado mayorista, además de fortalecer la penalización por robo de energía, especialmente en la Costa Caribe.

Lea Carta⤵️

Carta Intergremial Anteproyecto de Ley_ Enviada by RedPrensa.com

 

Respecto al artículo 2 del anteproyecto, que traslada la deuda de la opción tarifaria de los estratos 1, 2 y 3 a los estratos 4, 5, 6 y no residenciales, afirman que generará inequidad y nuevos costos injustificados. “La forma en que se estructura este cobro profundizará distorsiones de subsidios cruzados, afectando a menos del 20% de usuarios residenciales que tendrían que asumir cargas retroactivas, incluso si ya pagaron sus deudas”.

Sobre el artículo 3, que busca modificar los subsidios para focalizarlos en el Registro Universal de Ingresos (RUI), aseguran que, aunque el objetivo es positivo, requiere consolidar información socioeconómica previa, normalizar masivamente la medición individual y planificar su aplicación para evitar exclusión de usuarios vulnerables con altos consumos en zonas cálidas.

El artículo 5, que asigna competencias tarifarias al Ministerio de Minas y Energía y no a la CREG, fue rechazado por considerarlo un riesgo para la neutralidad y eficiencia del sistema tarifario. Adicionalmente, criticaron la reducción de experiencia mínima para ser comisionado en la CREG (artículo 6), señalando que debilita la calidad técnica y desconoce las recomendaciones de la OCDE sobre independencia y tecnicismo en los entes reguladores.

En el artículo 7, que autoriza a la CREG a fijar cargos solidarios o retributivos, señalaron que es inconstitucional, pues esa competencia corresponde al Congreso. Y frente al artículo 8, que permitiría modificar excepcionalmente las fórmulas tarifarias, advirtieron que abriría espacios a intervenciones poco técnicas, generando incertidumbre para usuarios y empresas.

Entre las soluciones que proponen para reducir tarifas sin necesidad de reformas legales incluyen:

  • Mayor generación de energía para ampliar la oferta y bajar precios.
  • Modernización del mercado mayorista y creación de mercados complementarios.
  • Fortalecer la penalización del robo de energía, especialmente en la Costa Caribe.
  • Campañas de uso eficiente y reemplazo de equipos de alto consumo.

“Se requiere conocimiento especializado, visión sistémica e independencia”, destacaron los gremios al recordar la importancia de proteger la estabilidad regulatoria y evitar decisiones apresuradas que puedan impactar negativamente en el suministro eléctrico y la competitividad del país.

Los firmantes fueron Camilo Sánchez (ANDESCO), José Camilo Manzur (ASOCODIS), Luz Stella Murgas (NATURGAS), Carlos Alberto Zarruk, Natalia Gutiérrez (ACOLGEN), Alejandro Castañeda (ANDEG), Frank Pearl (ACP), Marta Aguilar (Cámara Colombiana de la Energía), Sara Vélez (AGREMGAS), Jaime Mauricio Concha (ANDI), Alejandro Martínez (GASNOVA) y Sandra Stella Fonseca (ASOENERGÍA). 

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENS

Pauta OCDE Barranquilla 2025A

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.