Tarifa de Air-e baja a 795 pesos kWh en octubre

Tarifa de Air-e baja a 795 pesos kWh en octubre
Sábado, Octubre 4, 2025 - 10:15

Tarifa de Air-e baja a 795 pesos kWh en octubre

La tarifa de energía de Air-e se reduce a 795,93 pesos kWh en octubre en Barranquilla y la Costa Caribe tras suspensión parcial de cobros por pérdidas y anticipos de inversión, beneficiando hogares y negocios locales con menor costo eléctrico.
Sábado, Octubre 4, 2025 - 10:15
Ahorro en el servicio de energía

Barranquilla – La tarifa de energia de Air-e para octubre se redujo oficialmente a $795,93 por kilovatio hora, marcando la primera caida importante en mas de dos anos en la Costa Caribe y generando debate sobre los factores que explican esta rebaja.

La reduccion representa cerca de 90 pesos frente a septiembre, cuando se cobraba $885,71 por kWh, y mas de 140 pesos respecto a julio, mes con un valor de $938,16. Aunque Air-e no ha detallado publicamente la composicion del ajuste, analistas senalan que la variacion coincide con la suspension parcial de cobros por perdidas no tecnicas y el anticipo de inversiones.

Comparativo mensual de Air-e y Afinia

Mes

Tarifa Air-e (kWh)

Tarifa Afinia (kWh)

Julio 2024

$938,16

$940,00

Septiembre 2024

$885,71

$902,50

Octubre 2024

$795,93

$812,00

Air-e domina Atlantico, Magdalena y La Guajira; Afinia cubre Bolivar, Cordoba, Sucre y parte de Cesar.

Este regimen tarifario especial fue creado mediante la Resolucion CREG 010 de 2020 y extendido con las resoluciones 078 y 079 de 2021, que permitieron a Air-e y Afinia trasladar al usuario valores asociados a perdidas por hurtos y fraudes, cobrar inversiones anticipadas y aplicar una sobretasa del 20% en comercializacion.

La baja de octubre se da luego de varios eventos verificables. El 11 de abril de 2024, mas de diez mil ciudadanos marcharon en simultaneo en los siete departamentos de la Costa Caribe reclamando la revision del regimen especial.

En paralelo, los personeros de Barranquilla y Santa Marta, Miguel Angel Alzate y Edward Orozco, presentaron una Accion Popular ante el Tribunal Administrativo del Atlantico solicitando suspender los cobros considerados injustos. El tribunal emitio medidas cautelares que obligaron a la CREG a revisar la estructura tarifaria.

La Liga Nacional de Usuarios de Servicios Publicos en la Costa Caribe, liderada por Norman Blanco, ha seguido de cerca estos cambios. Blanco indico que la reduccion en la factura confirma que la presion social y legal tuvo efecto: "Esta rebaja es el resultado del clamor ciudadano y de la accion juridica. No descansaremos hasta que se elimine por completo el regimen que ha afectado a la region", afirmo durante una reunion en Mompox el 2 de octubre.

Aun persiste la sobretasa del 20% en comercializacion, y organizaciones de usuarios estiman que su eliminacion podria reducir otros 50 pesos por kWh.

Expertos explican que la rebaja tambien coincide con un aumento en la disponibilidad hidrica, con embalses por encima del 80%, lo que permite mayor generacion hidraulica, mas economica que la termica.

Dependencia de factores climaticos no asegura sostenibilidad. Especialistas senalan que se requiere resolucion definitiva de la CREG para definir componentes que deben asumir los usuarios y los que corresponden a subsidios o a las distribuidoras.

El mantenimiento de la rebaja dependera de la decision del regulador sobre la sobretasa pendiente. No hay confirmacion oficial sobre si se eliminara gradualmente.

La discusion sobre tarifas se reactivara en Mompox con delegados de la Superservicios, Afinia, autoridades locales y la Liga de Usuarios para revisar procedimientos de reclamacion y medidores prepago.

El modelo prepago genera preocupacion: usuarios advierten que podria cortar suministro a hogares que no recarguen a tiempo. Superservicios enfatiza que cualquier implementacion debe cumplir protocolos de informacion y respaldo.

La rebaja a $795,93 ofrece alivio temporal, pero la estructura tarifaria sigue siendo mas alta que en otras regiones y la eliminacion parcial de sobrecargos no garantiza que no se reincorporen bajo otro nombre.

Gremios comerciales e industriales esperan que el ajuste impacte en menores costos operativos. El sector financiero monitorea tarifas, que influyen en inflacion y poder adquisitivo.

El futuro depende de decisiones regulatorias y vigilancia ciudadana sobre la facturacion. La experiencia reciente demuestra que la articulacion entre ciudadania y entes de control puede incidir en decisiones tecnicas.

.Lee mas noticias haciendo clic>. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.