Colombia – La Contraloría General advirtió que los Acuerdos Marco de Precios (AMP) podrían estar afectando la sostenibilidad financiera de varias empresas estatales y mixtas, como la Imprenta Nacional y 4-72.
Un estudio elaborado por la Contraloría Delegada para el Sector de Gestión Pública e Instituciones Financieras analizó los efectos de los AMP en cinco entidades entre 2013 y 2023. Las conclusiones fueron claras: los AMP necesitan ajustes para responder a las particularidades operativas de cada sector.
Según la Contraloría, la Imprenta Nacional reportó pérdidas de mercado por $50.000 millones tras su participación en estos acuerdos. La entidad explicó que los AMP redujeron su poder de negociación y afectaron su sostenibilidad financiera. En 2016 sus ingresos operacionales cayeron 36% frente a 2015. Esta caída se profundizó en 2017, lo que llevó a la Imprenta a retirarse de este esquema y optar por contratos interadministrativos para recuperar parte de su mercado tradicional.
El estudio detalla que la Contraloría verificó pérdidas operativas de la Imprenta por $12.898 millones solo en 2019. “Los AMP ocasionaron una disminución drástica de ingresos, lo que impactó su sostenibilidad”, explicó la entidad de control.
Una situación similar vivió Servicios Postales Nacionales, 4-72. Según el estudio, este operador postal perdió $89.872 millones en 2022 y no logró resultados positivos de rentabilidad con los AMP.
Además, 4-72 presentó objeciones a la clasificación de sus servicios de distribución como Bienes y Servicios de Características Técnicas Uniformes (BCTU) por parte de Colombia Compra Eficiente. La empresa argumentó que no cumplían los criterios de uniformidad debido a diferencias en calidad y características técnicas.
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) advirtió que esta estandarización podría incumplir normativas postales, afectar tarifas diferenciadas y comprometer el servicio postal público. Incluso la Universal Postal Unión (UPU) podría cuestionar esta clasificación, lo que impactaría la competitividad y estabilidad financiera del operador postal oficial.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
En contraste, otras entidades obtuvieron resultados menos negativos o incluso favorables. El Banco Agrario usó los AMP como herramienta complementaria para su operación. Aunque estos acuerdos solo representaron 1,8% de sus ingresos totales, el banco logró fortalecer su experiencia operativa en la gestión de recursos sociales sin comprometer su estabilidad financiera.
Satena, la aerolínea estatal, también logró ingresos adicionales gracias a los AMP, aunque con impacto financiero limitado. Estrategias como la consolidación de Satena Tours fortalecieron su competitividad frente al sector privado, pese a desafíos estructurales y de costos.
Por su parte, La Previsora registró resultados positivos, especialmente en seguros SOAT y de vehículos. Según la Contraloría, su fortaleza técnica y cumplimiento regulatorio le permitieron mantener una posición competitiva estable en el mercado asegurador.
Entre 2013 y 2023, las cinco entidades analizadas realizaron transacciones por $793.861 millones mediante AMP, una cifra relevante dentro de sus sectores. La Contraloría insistió en que los AMP son útiles para ahorro y eficiencia en compras públicas, pero requieren diseño diferenciado para cada entidad.
“El Acuerdo Marco de Precios es un mecanismo de ahorro y eficiencia, pero su estructuración debe ajustarse a las realidades operativas de cada empresa y sector”, indicó la Contraloría en su informe.
Los AMP funcionan desde 2013 a través del Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP) y la Tienda Virtual del Estado Colombiano (TVEC). Su objetivo es consolidar demanda y reducir tiempos de compra estatal.
El estudio titulado “Efectos de la suscripción de los Acuerdos Marco de Precios en la competitividad y viabilidad financiera de las empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta (2013 – 2023)” concluye que si bien los AMP generaron beneficios para algunas empresas, en otras afectaron sus ingresos y competitividad.
La Contraloría recomendó fortalecer la preparación tecnológica de las entidades, así como el talento humano y financiero, para que los AMP sean verdaderamente eficientes.