Colombia – Desde hoy, empresarios y emprendedores podrán autogestionar sus registros sanitarios para alimentos y bebidas no alcohólicas en cuestión de horas, gracias a la activación del módulo final de InvimÁgil por parte del Invima.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) activó este martes 22 de julio de 2025 el cuarto y último módulo de InvimÁgil, su plataforma para trámites en línea. Con esta herramienta, empresarios, emprendedores y actores del sector de alimentos y bebidas no alcohólicas podrán gestionar sus registros sanitarios sin filas, papeles ni tiempos de espera prolongados.
InvimÁgil promete agilizar los procesos hasta en un 95 %, haciéndolos 21 veces más rápidos frente al modelo anterior. Según el director general del Invima, Francisco Rossi, “este último módulo simboliza el cierre de una etapa muy importante para el Invima, para el país y para el sector de alimentos y bebidas porque agilizará los trámites para que en el Invima nos enfoquemos en la inspección, la vigilancia y en control, la verdadera esencia de este Instituto”.
Desde su lanzamiento progresivo el pasado 8 de mayo, la plataforma suma 1.412 usuarios creados, 406 empresas inscritas y 110 con actividades registradas.
La activación de este módulo significa que, a partir de hoy, la Oficina Virtual dejará de recibir solicitudes de nuevos registros, permisos o notificaciones sanitarias para alimentos y bebidas no alcohólicas. Todo el trámite será digital y autogestionable mediante formularios electrónicos que incluyen los requisitos técnicos y normativos exigidos por la ley colombiana.
Entre los beneficios clave que destaca Invima se encuentran:
• Posibilidad de obtener registros sanitarios en horas o días.
• Reducción del 95 % en los tiempos de respuesta.
• Cálculo automático de tarifas según el tipo de producto, tamaño de empresa, ingresos y número de variedades, con exenciones y tarifas diferenciadas contempladas en la Ley 2069 de 2020.
• Visualización en tiempo real del estado de los trámites mediante un dashboard inteligente.
• Trazabilidad completa y estructura digital autogestionable.
Para avanzar en el módulo de registro de producto, es obligatorio haber completado previamente la ruta de registro de InvimÁgil, que incluye la creación de usuario, inscripción de la empresa e inscripción de las actividades.
Francisco Rossi destacó que este modelo de digitalización permite al Invima avanzar en la adopción del modelo de regulación procompetitiva, definido mediante la Resolución No. 2025029237 del 17 de julio de 2025. Con ello, la entidad busca liberar recursos humanos y técnicos que se destinarán a las funciones misionales de inspección, vigilancia y control, reforzando la seguridad alimentaria del país.
Para facilitar el uso del sistema, el Invima ofrecerá capacitaciones virtuales los días 23, 24, 29 y 30 de julio a través de su canal oficial de YouTube (https://www.youtube.com/@InvimaColombiaOficial). Además, los usuarios encontrarán tutoriales, infografías y acceso a la Mesa de Ayuda en el micrositio de InvimÁgil (https://mesagil.invima.gov.co/) para resolver inquietudes o inconvenientes.
El Invima considera que InvimÁgil se consolida como la punta de lanza de su proceso de transformación digital, el cual continuará extendiéndose a otros sectores regulados para facilitar la competitividad y los trámites empresariales sin descuidar la salud pública.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Este avance se suma a otras iniciativas recientes de transformación digital en Colombia, en las que el Gobierno y las entidades estatales buscan optimizar sus servicios para ciudadanos y empresas mediante plataformas en línea. Expertos en regulación sanitaria coinciden en que la agilidad de los procesos reduce barreras de acceso, fomenta la formalización y permite que los productores cumplan con las exigencias de seguridad alimentaria de forma más rápida y trazable.
De acuerdo con cifras del propio Invima, los registros sanitarios en alimentos y bebidas no alcohólicas suelen ser la puerta de entrada para miles de emprendimientos y microempresas que inician su actividad en el país. Con este nuevo sistema, se espera una mayor formalización y dinamismo en el sector, especialmente en categorías como jugos, gaseosas, aguas saborizadas, cafés listos y otros productos de consumo masivo.
Si bien InvimÁgil inició con alimentos y bebidas no alcohólicas, se proyecta que próximamente la plataforma amplíe su cobertura a otros sectores regulados por Invima, como medicamentos, cosméticos y suplementos dietarios, lo cual significaría un paso más en el proceso de modernización institucional y de servicios para la ciudadanía.
Finalmente, el Invima reiteró su invitación a los empresarios y emprendedores del país a registrarse, conocer la plataforma y asistir a las capacitaciones virtuales, asegurando que el acompañamiento técnico y la asistencia estarán disponibles de forma permanente para garantizar la correcta implementación de esta herramienta digital.