Iván Cepeda gana la consulta del Pacto Histórico

Iván Cepeda gana la consulta del Pacto Histórico
Lunes, Octubre 27, 2025 - 00:15

Iván Cepeda gana la consulta del Pacto Histórico

Iván Cepeda se impuso sobre Carolina Corcho en la consulta interna del Pacto Histórico, con más de 184 mil votos a favor. En el Atlántico, el conteo muestra avances para listas de Cámara y Senado del movimiento de izquierda.
Lunes, Octubre 27, 2025 - 00:15
El candidato Ivan cepeda al momento de salir del puesto de votación

Colombia – Iván Cepeda se consolidó este domingo como el gran ganador de la consulta interna del Pacto Histórico, al imponerse frente a Carolina Corcho en una votación que reconfigura las fuerzas de la izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

El senador bogotano, uno de los fundadores del movimiento, obtuvo una ventaja amplia en la mayoría de los departamentos, incluyendo las capitales más pobladas. Su triunfo lo posiciona como el abanderado de una nueva fase dentro del Pacto, que busca mantener la unidad tras los debates internos generados durante el gobierno de Gustavo Petro.

Cepeda apostó por una estrategia de bajo perfil mediático, pero con alta movilización territorial. En las últimas semanas recorrió regiones donde el petrismo ha mostrado desgaste, particularmente en el Eje Cafetero y el Caribe. Con esto, logró consolidar una base que le dio el impulso final para superar a Corcho, quien centró su discurso en la continuidad del proyecto de transformación social iniciado por Petro.

“Esta victoria representa el compromiso de seguir construyendo un Pacto que sepa dialogar con todas las regiones”, declaró Cepeda tras conocerse los resultados preliminares. El senador subrayó la necesidad de reestructurar el movimiento con mayor participación de bases y liderazgos locales.

Carolina Corcho, exministra de Salud, reconoció su derrota en un mensaje público y destacó la importancia de mantener la cohesión del bloque progresista. Su discurso apuntó a que el Pacto no debe fragmentarse ante las disputas internas, sino proyectar una visión de gobierno que trascienda el ciclo de Petro.

El ascenso de Cepeda dentro del Pacto Histórico no solo reordena las fuerzas del movimiento, sino que también envía una señal al interior del petrismo: la era del liderazgo absoluto parece ceder espacio a una dirección colegiada. Con esta jugada, Cepeda busca ampliar las alianzas con sectores sociales, académicos y sindicales que se han sentido relegados durante los últimos dos años.

El nuevo panorama interno deja ver un movimiento que se prepara para una segunda etapa, donde la gobernabilidad y el diálogo político serán esenciales para sostener el proyecto progresista en el tiempo. Cepeda, considerado una figura más institucional, deberá balancear la expectativa de cambio con la necesidad de estabilidad dentro del Pacto.

Las reacciones

Dentro del movimiento, la victoria de Cepeda fue interpretada como una señal de cambio controlado. Varios sectores la ven como un equilibrio entre el ala institucional, representada por Petro y su equipo, y la base social que reclama mayor incidencia en la definición del rumbo del proyecto progresista.

Analistas políticos consideran que la estrategia de Cepeda apunta a fortalecer los mecanismos de consulta interna, un paso necesario para evitar fracturas en el movimiento de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. El politólogo Jorge Hernán Méndez explica que “la figura de Cepeda representa una transición entre el liderazgo personalista y una estructura más programática del Pacto Histórico”.

Por su parte, dirigentes del ala petrista más cercana al presidente valoraron el resultado como una oportunidad de recomponer alianzas. Desde la Casa de Nariño, algunos asesores reconocieron que el respaldo a Corcho no alcanzó los niveles esperados y que el partido debe redefinir su estrategia comunicacional para recuperar confianza en sectores urbanos.

El contexto regional: el Atlántico y la representación legislativa

En el Departamento del Atlántico, la jornada también dejó resultados clave que complementan el panorama nacional. El boletín #44 de la Registraduría Nacional confirmó los datos de la consulta para la Cámara, donde Jaime Arturo Santamaría Acosta lideró con 49.709 votos, seguido de Antonio Bohórquez Collazos con 46.528 y Andrea Camila Vargas de la Hoz con 37.160. La contienda mostró la consolidación de liderazgos jóvenes y el crecimiento del progresismo en territorios del Caribe.

En el Senado, la votación fue encabezada por Pedro Hernando Flórez Porras, quien obtuvo 185.029 votos (7,91%), seguido de Wilson Arias Castillo (171.354) y Walter Rodríguez Chaparro (137.821). Flórez, oriundo del Atlántico, refuerza su papel como uno de los articuladores del Pacto en la región, mientras que figuras como Carmen Patricia Caicedo y Laura Cristina Ahumada ampliaron el espectro de representación femenina.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

La presencia del Atlántico en los resultados legislativos agrega una capa estratégica al triunfo de Cepeda: el Caribe se consolida como uno de los ejes de movilización electoral del Pacto, clave para mantener la competitividad frente a los bloques tradicionales en 2026.

De cara a los próximos meses, Cepeda deberá enfrentar el reto de mantener la unidad en un contexto de tensiones internas y presiones externas. Su estrategia inmediata parece enfocarse en la construcción de un programa de gobierno que equilibre las demandas sociales con una gestión viable para el Estado.

En términos de poder, la consulta del 26 de octubre redefine el tablero del Pacto Histórico: una nueva dirección emerge, más territorial, menos personalista y con capacidad de tejer alianzas que podrían decidir el rumbo político de la izquierda en Colombia.

 

Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.