Colombia lleva productores del agro a Expo Osaka

Colombia lleva productores del agro a Expo Osaka
Miércoles, Septiembre 3, 2025 - 07:00

Colombia lleva productores del agro a Expo Osaka

Colombia lleva productores del agro a Expo Osaka 2025 para impulsar exportaciones de café, cacao y frutas ante compradores de Asia. La delegación busca ampliar presencia en mercados internacionales y atraer inversión al campo colombiano.
Miércoles, Septiembre 3, 2025 - 07:00
Productores del agro presentes en osaka

Osaka (Japón) – La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) acompaña a pequeños y medianos productores colombianos en la Macrorrueda Internacional “Colombia, el País de la Belleza”, organizada por ProColombia en el marco de la Expo Osaka 2025. La delegación busca abrir espacios en los mercados asiáticos y consolidar oportunidades de exportación para más de mil asociaciones rurales de 23 departamentos.

En esta misión comercial participan 12 voceros que representan cooperativas y organizaciones campesinas con productos de alto valor agregado. Su presencia en Japón responde a una estrategia de política exterior económica impulsada por el Gobierno nacional, que busca conectar directamente a los productores de base con compradores internacionales y cadenas de distribución en Asia.

Durante las jornadas de negociación del 1 y 2 de septiembre, ProColombia ha convocado a 70 empresas extranjeras interesadas en bienes agroindustriales colombianos. A su vez, 120 productores nacionales, entre exportadores y asociaciones campesinas, presentan su portafolio para generar contactos comerciales efectivos. El evento se proyecta como una vitrina clave para el agro colombiano en el escenario asiático.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Entre las asociaciones presentes se encuentran Asoppitaya (Valle del Cauca), Mangovipaz (Tolima), Seynekun (Cesar), Colplantains (Córdoba, Antioquia y Chocó), Coofrucolón (Boyacá), Global Cafés (Huila), Almidones de Sucre (Sucre), Chocolate Tumaco (Nariño), Asocebocol (Boyacá), así como la Alianza Cafetera, Seeds Colombia y la Mesa Nacional Cacaotera, con presencia en más de 12 departamentos.

Cada organización representa proyectos rurales que han logrado consolidar oferta exportable en sectores como cacao, café, plátano, frutas, almidones y derivados, con miras a diversificar el portafolio agropecuario en el exterior.

La ADR cumple un papel de asesoría técnica y acompañamiento a estas organizaciones, garantizando que cumplan con los estándares internacionales de calidad, inocuidad y trazabilidad. La entidad también apoya la gestión comercial y la preparación de productores para ingresar a cadenas de valor internacionales. “Nuestro compromiso es que los campesinos colombianos tengan acceso real a los mercados globales”, indicó la Agencia en un comunicado oficial previo a la participación en Osaka.

Este trabajo se enmarca en los objetivos del Gobierno, que ha planteado la internacionalización de la economía rural como parte de su agenda de política exterior. En particular, se busca que la canasta exportadora se diversifique más allá de los commodities tradicionales.

De acuerdo con datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de ProColombia, las exportaciones de Colombia hacia Japón generan entre 530 y 550 millones de dólares al año en divisas. Esa cifra equivale aproximadamente al 2 % o 3 % de las ventas externas totales del país.

Los productos con mayor presencia en ese mercado son café, flores, banano, aguacate Hass, pescado y mariscos. En 2023, Colombia exportó a Japón 1,2 millones de sacos de café de 60 kilos cada uno, 120.000 toneladas de banano, 30 millones de tallos de flores principalmente claveles y crisantemos y 4.000 toneladas de aguacate Hass.

El mercado japonés se caracteriza por su alto nivel de exigencia en estándares sanitarios, logísticos y de calidad. Para los productores colombianos, ingresar y sostenerse en este espacio significa un desafío, pero también una oportunidad de posicionar la oferta nacional en uno de los destinos más relevantes de Asia.

La participación en Expo Osaka 2025 se interpreta como una de las mayores oportunidades de los últimos años para el agro colombiano. Las cooperativas rurales esperan consolidar contactos que permitan contratos de mediano y largo plazo. El acompañamiento de la ADR refuerza las capacidades de negociación de las asociaciones campesinas, que suelen tener menor acceso a estas dinámicas de comercio internacional.

En este tipo de escenarios, la presencia de pequeños y medianos productores representa un cambio de enfoque. En lugar de concentrar la política comercial en grandes empresas, se incluye a las bases productivas que sostienen buena parte de la seguridad alimentaria en las regiones.

La Macrorrueda Internacional no solo busca cerrar negocios, también funciona como espacio de aprendizaje. Los productores pueden conocer de primera mano las tendencias del consumo en Asia, entender los requisitos técnicos y logísticos de exportación y fortalecer redes con compradores y distribuidores. Esta retroalimentación es esencial para preparar al sector agropecuario colombiano frente a los retos del comercio global.

La participación en Osaka se da en un momento en el que Colombia busca ampliar la canasta exportadora agrícola. Si bien los commodities tradicionales como café, banano y flores siguen liderando, se intenta abrir campo a productos transformados con mayor valor agregado, como chocolates, cafés especiales, pulpas de fruta y derivados de plátano y yuca.

Expertos del sector económico señalan que la clave estará en mantener la calidad y responder a las exigencias de sostenibilidad, trazabilidad y certificación que caracterizan a los mercados asiáticos. Aunque Japón representa un 3 % de las exportaciones nacionales, su rol como mercado estable y de alto poder adquisitivo lo convierte en un destino estratégico.

El reto de los pequeños productores es sostener volúmenes de producción constantes y competitivos en precio. De ahí la importancia del acompañamiento institucional de entidades como la ADR y ProColombia, que proveen formación, asesoría y articulación con compradores internacionales.

La Expo Osaka 2025 servirá como plataforma de posicionamiento para los próximos tres años. La ADR y las organizaciones campesinas buscarán aprovechar el espacio para generar negocios sostenibles y ampliar la presencia del agro colombiano en Asia.

El Gobierno nacional ha insistido en que la diversificación de mercados internacionales es clave para reducir la dependencia de sectores tradicionales como el petróleo y el carbón. En esa línea, la internacionalización de los productos agropecuarios se considera parte esencial de la transformación económica.

La participación de las cooperativas campesinas en la Macrorrueda es, además, un reflejo del enfoque de inclusión que intenta implementar la política económica actual. Conectar a los productores rurales con compradores en Japón no solo significa ingresos potenciales, sino también visibilidad internacional para iniciativas comunitarias que históricamente habían quedado al margen del comercio exterior.

En los próximos meses, se espera que las asociaciones que participaron en Osaka presenten resultados concretos de negociaciones y acuerdos preliminares alcanzados durante la Macrorrueda. La continuidad de este tipo de espacios dependerá de la articulación entre el sector público, los gremios exportadores y las propias comunidades campesinas.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Pauta Alcaldia

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.