EE.UU. revoca visa del Presidente Gustavo Petro

EE.UU. revoca visa del Presidente Gustavo Petro
Viernes, Septiembre 26, 2025 - 21:45

EE.UU. revoca visa del Presidente Gustavo Petro

Estados Unidos revocó la visa del Presidente Gustavo Petro tras sus declaraciones en Nueva York instando a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes y convocando voluntarios colombianos para combatir en Gaza, generando tensión diplomática.
Visa cancelada del presidente Petro

Nueva York – Estados Unidos revoca la visa del presidente Gustavo Petro tras acusarlo de incitar a soldados estadounidenses a desobedecer órdenes durante una manifestación pro Palestina en las calles de esta ciudad. El anuncio fue publicado en la red social X por el Departamento de Estado, que lo calificó de acto “imprudente e incendiario”, dando paso al episodio diplomático más tenso entre ambos gobiernos desde la llegada de Petro al poder en 2022.

 

Contexto de la decisión

La revocatoria se origina en una intervención pública realizada por Petro durante una protesta en apoyo a Palestina, en la que participaron cientos de personas y figuras como Roger Waters, cofundador de Pink Floyd. En ese escenario, el mandatario colombiano pronunció una frase que desató la controversia internacional: “Desde aquí, desde Nueva York, pido a todos los soldados del Ejército estadounidense que no apunten con sus armas a la humanidad. Desobedezcan las órdenes de Trump. Obedezcan las órdenes de la humanidad”.

Esa declaración fue interpretada por las autoridades estadounidenses como un llamado directo a la insubordinación militar. De manera inmediata, el Departamento de Estado publicó un mensaje oficial en el que afirmó: “Revocaremos la visa de Petro debido a sus acciones imprudentes e incendiarias”. La publicación no especificó si la medida aplicaba a la visa diplomática que poseen los jefes de Estado en ejercicio o a permisos migratorios previos.

Petro no solo pidió desobediencia militar en territorio estadounidense. También anunció que convocará voluntarios colombianos dispuestos a viajar a Gaza para “luchar por la liberación” del territorio palestino. “Es el momento de la acción”, declaró en otro evento paralelo a la Asamblea General de la ONU. “Hablaré en Colombia para abrir la lista de voluntarios colombianos y colombianas que quieran ir a luchar por la liberación de Palestina”. Agregó incluso que estaría dispuesto a participar personalmente: “Y si le toca al presidente de la República de Colombia ir a ese combate no me asusta, ya he estado en otros, pues voy”.

La Cancillería colombiana no ha emitido respuesta oficial al anuncio del Departamento de Estado. Habitualmente, los presidentes en ejercicio gozan de inmunidades diplomáticas especiales, por lo que aún no está claro si la decisión tendrá efectos prácticos inmediatos o si se trata de un pronunciamiento simbólico con fines políticos. Fuentes expertas en derecho internacional consultadas por medios estadounidenses señalaron que, si bien un gobierno puede declarar persona non grata a un embajador o funcionario, el estatus migratorio de un jefe de Estado se encuentra bajo marcos distintos.

La tensión no surge en el vacío. El pasado 16 de septiembre, Estados Unidos retiró a Colombia de la lista de países que cooperan en la lucha contra el narcotráfico. En un comunicado, la administración estadounidense aseguró que “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro” y ubicó al país nuevamente dentro de los territorios con altos niveles de producción y tránsito de drogas ilícitas.

Esa decisión ya había provocado fricciones entre ambos gobiernos, especialmente porque Washington había mantenido a Colombia como socio estratégico en materia de seguridad regional durante dos décadas. Petro respondió entonces que la política antidrogas estadounidense había fracasado y que insistir en ella constituía un error estructural.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Impacto diplomático en desarrollo

El anuncio de la revocatoria de la visa ocurre mientras Petro continúa en Nueva York por compromisos oficiales en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. Durante esta visita, sostuvo una reunión con el secretario general de la ONU, António Guterres, en la que discutieron la política de paz total del gobierno colombiano y la crisis humanitaria en Gaza.

Diplomáticos consultados por agencias internacionales señalaron que medidas como la anunciada por el Departamento de Estado suelen utilizarse como mecanismo de presión política, especialmente cuando se busca enviar una señal pública sin cerrar completamente la puerta al diálogo. No obstante, si la revocatoria se formaliza mediante canales consulares, podría limitar los futuros desplazamientos del mandatario colombiano a territorio estadounidense en eventos multilaterales.

El Congreso de Estados Unidos también podría intervenir en el proceso. Legisladores de sectores conservadores han acusado en el pasado a Petro de mantener posturas contrarias a los intereses estratégicos de Washington en la región, en particular por su cercanía con el gobierno de Venezuela y sus críticas a la intervención militar israelí en Gaza.

Por ahora, no existe información oficial sobre la fecha exacta en que la revocatoria de visa entraría en vigor. Tampoco se ha aclarado si la decisión afectaría únicamente los permisos personales del mandatario o si podría extenderse al cuerpo diplomático colombiano acreditado en Washington.

Lo cierto es que la relación bilateral atraviesa uno de sus momentos más frágiles en años recientes. Un mensaje en redes sociales bastó para trasladar un debate de política exterior a la esfera migratoria, con potenciales repercusiones en cooperación militar, comercial y multilateral. En medio de una coyuntura marcada por conflictos globales y tensiones geopolíticas, cualquier movimiento en la diplomacia entre Bogotá y Washington adquiere un significado mayor.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.