IV Encuentro de Carnavales impulsa sostenibilidad y cultura

IV Encuentro de Carnavales impulsa sostenibilidad y cultura
Viernes, Septiembre 26, 2025 - 17:00

IV Encuentro de Carnavales impulsa sostenibilidad y cultura

Barranquilla reunió a delegaciones de República Dominicana, Aruba, Cuba, México, Brasil e Italia en el IV Encuentro de Carnavales del Caribe donde se firmó el Manifiesto Carnavales por el Turismo Sostenible promoviendo desarrollo regional.
Viernes, Septiembre 26, 2025 - 17:00
Delegados internacionales en el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe

Barranquilla – La segunda jornada académica del IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe cerró con un mensaje potente de integración cultural y sostenibilidad, dejando como símbolo de compromiso la firma del Manifiesto «Carnavales por el Turismo Sostenible». Durante dos días, el evento reunió a representantes nacionales e internacionales, investigadores, académicos, directores de fiestas, gestores culturales y hacedores de las festividades, consolidando a Barranquilla como epicentro de diálogo y proyección cultural.

El encuentro comenzó con la intervención musical de Lina Babilonia, reconocida cantadora y maestra de la tradición oral del Caribe colombiano, cuyo repertorio evocó los colores, ritmos y sabores de la región. Su interpretación marcó el tono de un evento que combinó tradición y aprendizaje académico, integrando la experiencia sensorial del carnaval con la reflexión sobre su impacto social y cultural.

Entre los invitados internacionales destacó Arminda Villanueva, gestora cultural de México, quien compartió la experiencia del Carnaval de Cozumel, junto a Luz Alejandra Aguilar, líder del programa Carnaval Sostenible. Por su parte, Andrea Mazzi, conservador del Carnaval de Viareggio, Italia, conversó con Carla Celia, gestora cultural de Barranquilla y directora del carnaval entre 2010 y 2020. Andrea Mazzi entregó un reconocimiento especial al director Juan José Jaramillo, reforzando los lazos entre los carnavales del Caribe y Europa.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Carla Celia fue exaltada durante el evento por su aporte en la consolidación académica y cultural del carnaval, destacando cómo su visión permitió proyectar la fiesta más allá de la celebración y hacia un espacio de conocimiento y preservación patrimonial.

El programa continuó con la conferencia "Carnaval y Sostenibilidad: una apuesta para la gente", liderada por Vivian Puerta y Camilo Mejía Reátiga, quienes presentaron casos exitosos de sostenibilidad y ofrecieron recomendaciones concretas para los carnavales del Caribe, resaltando cómo la gestión responsable puede generar impactos positivos en la comunidad y el turismo.

Uno de los momentos más esperados fue el Panel de Fiestas de Colombia, moderado por Laurian Puerta, director de Zona Cero.info. Participaron directores de las principales celebraciones del país: Andrés Jaramillo de Corpocarnaval, Pasto; Fabio Botero Morales de Corfecali, Cali; Rodolfo Molina Araujo de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, Valledupar; Lucy Espinoza, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura, Cartagena; Claudia Cuello Daza, secretaria General de la Alcaldía de Santa Marta; y Juan José Jaramillo, director de Carnaval de Barranquilla. El panel exploró cómo las fiestas populares se constituyen en motores de desarrollo sostenible y creatividad, aportando a la economía local y fortaleciendo la identidad cultural.

Las conclusiones del encuentro reflejaron la diversidad de experiencias internacionales. Delegaciones de República Dominicana destacaron el impacto económico de sus carnavales en el turismo; Aruba enfatizó la inclusión de adultos mayores y personas con discapacidad; Santiago de Cuba mostró la importancia de involucrar a jóvenes y consolidar alianzas con líderes locales; mientras Cozumel recordó el vínculo entre sus festividades, el mar y la naturaleza. Brasil, representado por Rafaela Bastos, resaltó el rol pedagógico de las escuelas de samba y su impacto social. Italia, a través de Andrea Mazzi, fortaleció los intercambios con maestros artesanos de Barranquilla. Además, Enrique Avogadro, exministro de Cultura de Argentina, invitó a concebir el carnaval como un artefacto cultural en transformación constante, generador de turismo, trabajo y desarrollo.

El encuentro reforzó la visión de instituciones como la Unesco, la CAF y la Asociación de Estados del Caribe, así como de las principales fiestas colombianas, de consolidar las festividades desde la cultura, creatividad y sostenibilidad, entendiendo a los carnavales como generadores de oportunidades y desarrollo social.

Juan José Jaramillo subrayó la relevancia del evento: “Desde Barranquilla enviamos un mensaje de unidad a la región. Este Encuentro nos deja el compromiso de seguir construyendo carnavales sostenibles, integradores y generadores de desarrollo cultural y social”.

Los participantes también abordaron desafíos globales, incluyendo el cambio climático y los avances tecnológicos y sociales que transforman la manera de celebrar y organizar festividades. Estas reflexiones dieron pie a la creación de planes de trabajo orientados a la generación de empleo, el turismo social y la transmisión de saberes, consolidando un modelo de gestión cultural más inclusivo y sostenible.

El cierre del IV Encuentro estuvo marcado por la firma del Manifiesto «Carnavales por el Turismo Sostenible», un documento que se presenta como hoja de ruta regional y símbolo de compromiso político y cultural. El manifiesto busca preservar las tradiciones, proteger la biodiversidad y garantizar el futuro de los carnavales del Caribe, promoviendo la sostenibilidad, la integración cultural y la creatividad como ejes estratégicos de desarrollo.

Barranquilla se posiciona así no solo como sede de uno de los carnavales más emblemáticos del mundo, sino también como un epicentro de pensamiento y acción cultural que conecta la tradición con la sostenibilidad, el turismo y la economía creativa. El IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe deja un legado tangible de cooperación regional, intercambio internacional y fortalecimiento del patrimonio intangible de la región.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.