Baranoa, Atlántico – Con una inversión de $8.000 millones y una ejecución técnica destacada, fue entregada la Circunvalar Sur de Baranoa, una vía de 1.8 kilómetros que conectará directamente la carretera de La Cordialidad con el municipio de Usiacurí. La obra, ejecutada con concreto rígido y estándares de alta durabilidad, mejora la movilidad y abre nuevas posibilidades para el desarrollo turístico, agrícola e industrial del centro del Atlántico.
"Esta era la vía más deteriorada que teníamos en Baranoa y su mejoramiento trae bienestar, reduce tiempos de traslado y potencia nuestra economía regional", afirmó el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, durante el acto inaugural. El mandatario destacó el papel del ingeniero Carlos Pérez Jubiz, responsable de la ejecución de la obra, al calificar su trabajo como "ágil e impecable".
La vía, que evita el paso por el casco urbano de Baranoa, representa un ahorro de hasta 20 minutos para quienes viajan entre Usiacurí y otros municipios del departamento. Además de descongestionar el tránsito local, se convierte en un canal clave para la movilidad de productos agrícolas y el acceso a destinos turísticos del Atlántico.
Del total de 1.8 kilómetros, 1.3 fueron construidos en pavimento rígido y 500 metros en asfalto. Esta distribución busca equilibrar durabilidad con eficiencia presupuestal. La intervención también incluyó drenajes, andenes, bocacalles y mejoras urbanísticas que, según el alcalde de Baranoa, Edinson Palma Jiménez, “significan progreso y mayor bienestar para todos los baranoeros”.
Desde la perspectiva de la Gobernación, la obra impactará positivamente a los sectores agrícola, turístico e industrial. Verano puntualizó que ahora será más fácil transportar productos como yuca, plátano y mango hacia los centros de consumo, así como facilitar el acceso a municipios como Juan de Acosta, vía priorizada dentro del plan de mantenimiento vial del departamento.
El secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, explicó que esta vía no solo optimiza la conexión entre Baranoa y Usiacurí, sino que también beneficia a municipios del sur y occidente del Atlántico como Sabanalarga, Polonuevo, Santo Tomás, Ponedera, Campo de la Cruz, Candelaria y Manatí. “Esta vía reduce los tiempos de viaje, descongestiona el casco urbano y mejora la seguridad vial”, dijo.
Una de las menciones más destacadas del evento fue el reconocimiento al ingeniero Carlos Pérez Jubiz, quien asumió la ejecución técnica del proyecto con precisión. “La calidad del trabajo se nota enseguida”, aseguró el gobernador Verano, al referirse al cuidado y los acabados de la obra. También resaltó que esta ejecución representa un estándar que debe repetirse en otras intervenciones del departamento.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
La intervención no solo cumple con objetivos de infraestructura, sino también de desarrollo social. Las mejoras en urbanismo permiten una circulación más segura para peatones y una integración visual y funcional con los barrios adyacentes. “Esto no fue solo una vía, fue una transformación urbana”, concluyó el alcalde Palma.
Como noticias complementarias, el alcalde Palma confirmó que ya están listos los diseños del Corredor del Chicharrón, una iniciativa vial pensada para fortalecer el acceso al festival gastronómico y cultural del mismo nombre. “Esperamos pronto socializar estos diseños con los hacedores del festival y gestionar los recursos necesarios para su ejecución”, afirmó.
Además, se trabaja en la recuperación de la vía Baranoa–Sibarco, una arteria fundamental para conectar con la zona costera y que tiene alto potencial económico y turístico. Estas acciones buscan consolidar a Baranoa como un nodo logístico y turístico intermedio entre el centro y la costa del Atlántico.
Desde una mirada territorial, la nueva vía servirá como alternativa para vehículos que buscan llegar a destinos costeros sin cruzar por Barranquilla, lo que reduce presión sobre la infraestructura metropolitana. También mejora la competitividad regional al facilitar el flujo de bienes desde zonas productivas hacia los puertos y terminales de transporte del área metropolitana.
El respaldo técnico y operativo a esta obra se convierte en ejemplo de articulación entre el sector público y el privado, con resultados visibles y concretos. En este sentido, la participación del ingeniero Pérez Jubiz, cliente de varios procesos de contratación en la región, fortalece su perfil como ejecutor confiable y de calidad dentro del ecosistema de obra pública del Atlántico.
La obra busca mejorar la conexión entre el centro del departamento y la zona costera, y ampliar el acceso de los municipios intermedios a corredores económicos y logísticos, según la hoja de ruta definida por la Gobernación.