Registraduría cierra inscripciones a consejos juveniles

Registraduría cierra inscripciones a consejos juveniles
Miércoles, Julio 16, 2025 - 10:30

Registraduría cierra inscripciones a consejos juveniles

Jóvenes entre 14 y 28 años tienen hasta el sábado para inscribirse como candidatos a Consejos Municipales y Locales de Juventud en Colombia. La Registraduría busca aumentar la participación en las elecciones previstas para octubre.
reunion de Jovenes foto cortesia proyecto de vida Laura Leon

Colombia – El plazo para inscribirse como candidato a los Consejos Municipales y Locales de Juventud cierra este sábado 19 de julio, recordó la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Este proceso busca consolidar la participación política de los jóvenes entre 14 y 28 años en las decisiones de su territorio. Las elecciones se celebrarán el 19 de octubre y permitirán elegir representantes en consejos que, según la [Ley Estatutaria 1885 de 2018](#), deben actuar como voceros ante alcaldías y concejos municipales.

Los Consejos Municipales y Locales de Juventud son espacios de participación creados en Colombia para que los jóvenes tengan incidencia directa en la formulación de políticas públicas que los afectan. Su origen se remonta a la Constitución de 1991, que promovió la organización de la juventud en instancias formales. Sin embargo, solo hasta 2018 se reglamentaron con claridad sus funciones y requisitos.

Para inscribirse, los interesados deben acercarse a las registradurías especiales, municipales o auxiliares, dependiendo de su lugar de residencia. Las listas deben ser únicas y cerradas, lo que significa que el voto se emite por la agrupación completa y no por personas individuales. Además, deben cumplir con la alternancia de género para garantizar equidad. mas informacion https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/20250618_preguntas-frecuentes_i...

En Barranquilla, las inscripciones se reciben en las registradurías especiales, mientras que en Bogotá, los candidatos deben presentarse en registradurías auxiliares. Buenaventura, Cartagena y Santa Marta también habilitaron registradurías especiales para el proceso, de acuerdo con el [calendario electoral.

Según la normatividad vigente, los aspirantes deben demostrar domicilio en el territorio al que buscan representar o estar vinculados laboral, educativa o comunitariamente en la zona. Adicionalmente, cada candidato presentará una propuesta de trabajo ante la Registraduría.

“Los jóvenes tienen el derecho de ser escuchados y de incidir en el futuro de sus comunidades”, explicó la Registraduría en un comunicado oficial, reiterando que quienes se postulen por listas independientes deberán haber registrado previamente su lista y presentar las firmas requeridas para su aval.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Los procesos y prácticas organizativas deberán estar formalmente constituidos y los partidos o movimientos políticos contar con personería jurídica vigente para avalar candidaturas.

En las elecciones de Consejos de Juventud celebradas en 2021, la participación fue de apenas un 10,2% del total de jóvenes habilitados para votar, según datos de la Registraduría. Este año, la entidad busca aumentar ese índice con jornadas de divulgación y capacitaciones a través del Sistema Integral de Capacitación Electoral (SICE) https://www.registraduria.gov.co/-CapacitacionElectoral-SICE-.html

Estas elecciones son consideradas un primer escalón en la formación de liderazgos juveniles. De hecho, el Ministerio del Interior las ha catalogado como un mecanismo de fomento a la democracia participativa y la construcción de ciudadanía desde temprana edad.

De acuerdo con la Ley Estatutaria 1885 de 2018, los Consejos Municipales y Locales de Juventud deberán reunirse como mínimo una vez al mes y sus integrantes ejercerán funciones ad honorem. Su principal rol es presentar propuestas, ejercer veeduría juvenil, generar espacios de concertación y canalizar inquietudes de sus sectores ante las autoridades municipales.

Luego del cierre de inscripciones el 19 de julio, los partidos, movimientos, organizaciones y listas independientes tendrán un periodo de modificaciones entre el 21 y el 25 de julio, de acuerdo con el calendario electoral.

Para el analista político Jairo Ruiz, consultado en publicaciones anteriores de RedPrensa, “estos consejos, si bien son espacios de participación con poca recordación en la opinión pública, sirven para detectar liderazgos emergentes en barrios y corregimientos”.

Entre los requisitos generales para los candidatos está que las listas presentadas respeten la alternancia de género y sean cerradas. Cada joven aspirante, además, debe presentar una propuesta de trabajo enfocada en necesidades de su comunidad.

La Registraduría recuerda que los candidatos de listas independientes deben cumplir con la entrega completa de las firmas requeridas antes de ser inscritos oficialmente. Por su parte, los partidos y movimientos políticos con personería jurídica vigente deben avalar a sus postulados dentro de los plazos establecidos.

A nivel nacional, se espera que esta convocatoria fortalezca la participación política juvenil, en un contexto donde tradicionalmente la abstención ha sido alta. Expertos en juventud señalan que la falta de información y pedagogía electoral es uno de los factores que más limita el involucramiento de los jóvenes en procesos democráticos.

“Se necesita mayor difusión sobre las funciones de los Consejos de Juventud para que los jóvenes entiendan la importancia de ser parte y no los vean como simples espacios decorativos”, opinó en su momento Natalia Forero, politóloga y consultora en temas de juventud.

Actualmente, la Registraduría y el Ministerio de Educación realizan alianzas para incluir jornadas de capacitación electoral en instituciones educativas, con el fin de incentivar la participación temprana y formar ciudadanos críticos y propositivos.

Las elecciones de octubre marcarán la segunda vez que se eligen Consejos de Juventud bajo el marco legal vigente. Los elegidos ejercerán su periodo hasta 2029, siempre que cumplan los requisitos de permanencia y asistencia estipulados en la Ley Estatutaria. 

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.