Colombia – El expresidente de la Corte Suprema de Justicia, José Roberto Herrera, autor del informe de la Comisión de la Verdad sobre la toma del Palacio de Justicia, reafirmó que la muerte del magistrado Manuel Gaona Cruz fue causada por los guerrilleros del M-19. La declaración, respaldada por documentos forenses y testimonios judiciales incluidos en el informe, busca frenar la manipulación de los hechos ocurridos hace cuatro décadas y restablecer la verdad histórica.
Herrera, quien integró la Comisión junto con otros expresidentes de la Corte, explicó que el documento recoge más de 100 testimonios, necropsias y registros de la época. En entrevista reciente con la revista Semana, recordó que la investigación judicial y las pruebas balísticas coincidieron en que el disparo que acabó con la vida del magistrado provino de un combatiente insurgente durante la toma, no del Ejército como han sostenido algunas versiones recientes. “Es una verdad judicial establecida y revisada. Reescribirla sin pruebas es una falta de respeto a la memoria de las víctimas”, señaló.
La verdad judicial y la voz de la familia Gaona
Mauricio Gaona, hijo del magistrado asesinado, respaldó las conclusiones del informe y criticó los intentos de reinterpretar los hechos. “Mi padre fue ejecutado por el M-19, no por el Estado. Lo sostengo con base en el expediente y los registros periciales”, afirmó. Según relató, su padre había sido amenazado meses antes por el cartel de Medellín por su posición en favor de la extradición, y esas amenazas se concretaron durante la toma del Palacio el 6 de noviembre de 1985.
El abogado anunció la publicación digital del archivo familiar sobre el caso en el sitio web manuelgaonacruz.org, que incluirá documentos inéditos, fotografías y correspondencia personal del magistrado. “No buscamos venganza ni revisionismo político, sino que la verdad técnica y judicial prevalezca sobre la manipulación ideológica”, subrayó.
Se puede acceder al contenido realizado por la familia Gaona en el siguiente enlace: https://www.manuelgaonacruz.org/.
Responsabilidad institucional y memoria histórica
El informe de la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema, publicado en 2005 y reeditado este año por la Universidad del Rosario, estableció tres niveles de responsabilidad institucional: el M-19 como autor directo del ataque armado, el gobierno de la época por el vacío de poder que permitió la crisis, y la fuerza pública por una retoma desproporcionada que derivó en múltiples muertes y desapariciones. “La tragedia del Palacio fue una vergonzosa desgracia nacional. Todos fallaron: los que atacaron, los que no previnieron y los que respondieron con exceso”, afirmó Herrera.
El documento insiste en que el Estado tiene una deuda pendiente con las familias de las víctimas, no por los hechos de combate sino por las desapariciones forzadas y la falta de reconocimiento institucional. Según la Comisión, aún existen archivos militares y judiciales no desclasificados que podrían aclarar el destino de varios desaparecidos.
La toma y retoma del Palacio de Justicia dejó 115 muertos, entre ellos 11 magistrados, decenas de funcionarios y civiles, y provocó la destrucción total del edificio. Las secuelas de ese episodio siguen marcando a la justicia colombiana, tanto en su estructura como en su legitimidad. Para Herrera, “la memoria del Palacio debe servir para recordar que las armas nunca reemplazan la palabra”.
La reedición del informe por la Universidad del Rosario coincide con los 40 años del ataque. Herrera, actual consiliario de esa institución, destacó que la iniciativa busca mantener viva la memoria y proteger la verdad de la manipulación política. “No se trata de reabrir heridas, sino de blindar la historia frente al uso ideológico de la tragedia”, explicó.
Durante el acto de presentación del libro, realizado en Bogotá, participaron magistrados en ejercicio, académicos y familiares de las víctimas. Varios de ellos coincidieron en que la revisión de los hechos es clave para evitar la distorsión mediática y las lecturas parciales. “La historia judicial no se puede escribir con fines políticos”, advirtió el profesor y jurista Carlos Suárez, uno de los prologuistas de la reedición.
El evento también incluyó un homenaje a los magistrados y empleados judiciales fallecidos, así como la presentación de una plataforma digital que permitirá consultar documentos originales del expediente, fallos judiciales y entrevistas con sobrevivientes. Según la Universidad del Rosario, la digitalización completa del archivo estará disponible antes de finalizar el año.
Herrera alertó sobre la tendencia reciente a reinterpretar los hechos del Palacio de Justicia a partir de posiciones ideológicas o narrativas selectivas. Dijo que algunas producciones audiovisuales han contribuido a sembrar confusión y a revictimizar a las familias. “El respeto por la verdad judicial no es negociable. Cuando se falsea la historia, se ofende la memoria de quienes murieron defendiendo la Constitución”, expresó.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
El magistrado reiteró que la Corte Suprema no busca imponer una versión oficial, sino salvaguardar la coherencia entre la evidencia y la memoria institucional. En su criterio, el debate sobre la responsabilidad del Estado debe centrarse en el uso de la fuerza y las desapariciones, pero no en alterar la autoría material de los asesinatos comprobados.
Analistas judiciales consideran que el nuevo debate sobre el caso Gaona ocurre en un contexto de alta polarización política y en medio de la revisión de varias narrativas del conflicto armado. “Cada aniversario del Palacio de Justicia reaviva tensiones sobre el pasado y la verdad, pero también es una oportunidad para reafirmar el compromiso con la justicia”, señaló la investigadora en derechos humanos, Laura Pardo.
La reedición del informe de la Corte Suprema y la voz de la familia Gaona refuerzan una idea central: la verdad judicial debe preservarse frente a los intentos de distorsión. A cuatro décadas de la tragedia, el país aún busca reconciliar la memoria con la justicia, sin olvidar que detrás de cada documento hay vidas truncadas y familias que siguen esperando reconocimiento.
Ficha informativa del informe
- Comisión de la Verdad de la Corte Suprema de Justicia (2005)
- Nombre completo: Informe de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia.
- Autores: José Roberto Herrera Vergara, Jorge Aníbal Gómez Gallego y Nilson Pinilla Pinilla-
- Institución: Corte Suprema de Justicia de Colombia.
- Objeto: Reconstruir los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia (6 y 7 de noviembre de 1985), analizar responsabilidades institucionales y establecer una narrativa judicial verificable de la tragedia.
- Base documental: Más de 100 testimonios, expedientes judiciales, necropsias, peritajes y grabaciones de la época.
Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA









