Barranquilla reduce desempleo a 9,1 por ciento

Barranquilla reduce desempleo a 9,1 por ciento
Martes, Septiembre 30, 2025 - 19:00

Barranquilla reduce desempleo a 9,1 por ciento

Barranquilla marcó una caída del desempleo al 9.1 por ciento en el trimestre junio agosto, con 13.300 personas que salieron de la desocupación, mientras la informalidad laboral también disminuyó y fortalece la confianza en la economía local
Martes, Septiembre 30, 2025 - 19:00
Ventas informales en Barranquilla

Barranquilla – La tasa de desempleo en Colombia cayó en agosto de 2025 a 8,6 %, el nivel más bajo desde la pandemia, pero más de la mitad de los trabajadores siguen en la informalidad. El dato confirma la recuperación del mercado laboral, aunque deja en evidencia que buena parte de los empleos generados carecen de protección social.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el país sumó 23,4 millones de personas ocupadas, lo que representa 393.000 empleos adicionales frente al mismo mes del año anterior. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo bajó a 7,8 %, mientras que en cifras desestacionalizadas se ubicó en 8 %, lo que indica un comportamiento estable.

Sin embargo, la tasa de participación laboral descendió de 64,5 % a 63,9 %. En otras palabras, menos personas estuvieron buscando empleo de manera activa, lo que contribuyó a la reducción del desempleo. No está claro cuántos de esos inactivos salieron del mercado laboral por decisión propia o por desánimo.

Informalidad, el gran desafío pendiente

En Colombia, el 55,7 % de los ocupados desempeña actividades informales. Aunque es una leve mejora frente al 56 % del año pasado, el indicador sigue siendo alto para un país que busca consolidar una economía más moderna. Lo llamativo es que en las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas la informalidad subió de 42,9 % a 43,4 %.

"Las políticas sociales del gobierno de Gustavo Petro siguen siendo positivas", afirmó el Ministerio de Hacienda al conocer los resultados. El señalamiento se dio en medio de un contexto en el que los sectores de manufacturas, construcción y transporte impulsaron el empleo con 199.000, 178.000 y 172.000 nuevos puestos, respectivamente.

Los analistas destacan que la mejora del empleo se concentró en áreas urbanas, mientras que el sector rural registró una caída de 4 %, lo que implicó la pérdida de 237.000 empleos en agricultura, ganadería, caza y pesca. La brecha entre lo urbano y lo rural se mantiene como uno de los mayores retos del mercado laboral.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

H3 Desigualdad entre hombres y mujeres

El informe del DANE evidenció diferencias marcadas entre géneros. La tasa de desempleo de los hombres fue de 6,7 %, mientras que la de las mujeres alcanzó 11,2 %. Esta diferencia de 4,5 puntos porcentuales refleja barreras persistentes que no se corrigen solo con crecimiento económico.

Entre los jóvenes, la desocupación para el trimestre junio-agosto llegó a 14,8 %. Aunque el indicador bajó frente a periodos anteriores, sigue duplicando el promedio nacional. Ciudades como Quibdó marcaron 33,8 %, Riohacha 23,5 % e Ibagué 21,3 %.

Barranquilla, la excepción en medio del contraste

A diferencia del panorama nacional, Barranquilla logró reducir de forma simultánea el desempleo y la informalidad. La ciudad registró una tasa de 9,1 % en el trimestre junio-agosto, dos puntos menos que el año anterior. En total, 13.300 personas salieron de la condición de desocupación.

La informalidad también retrocedió y se ubicó en 54 %, 2,6 puntos por debajo del registro de 2024. Esta caída fue una de las más pronunciadas del país, solo superada por Florencia y Cali.

"Barranquilla sigue generando oportunidades para su gente. Gracias a las inversiones que hemos impulsado, hoy vemos resultados que transforman vidas", expresó el alcalde Alejandro Char en su cuenta de X. La afirmación se dio tras la publicación oficial del DANE.

El gobierno distrital atribuye los avances a programas de formación técnica, becas universitarias, iniciativas de empleo juvenil y apoyo al emprendimiento a través de Plan Semilla. La estrategia articula al sector público y privado para consolidar un mercado laboral más formal.

El aumento de la ocupación también fue notorio. La tasa llegó a 57,3 %, con 5.300 personas adicionales trabajando frente al mismo periodo del año pasado. Las autoridades locales consideran que la educación con enfoque en habilidades digitales, bilingüismo y programas de doble titulación ha permitido conectar mejor la oferta laboral con la demanda empresarial.

Mientras tanto, otras regiones mantienen cifras alarmantes. Quibdó lidera con 24,4 % de desempleo, seguida por Riohacha con 14,2 %. Medellín A.M., Villavicencio y Cali A.M. registran los indicadores más bajos del país, con 6,4 %, 7,3 % y 7,8 %, respectivamente.

En términos macroeconómicos, el Banco de la República ha señalado que la reducción del desempleo coincide con una moderación en la inflación y una leve mejora en el consumo interno, aunque advierte que el crecimiento sigue siendo frágil y dependiente del crédito. Esta dinámica sugiere que la recuperación del empleo aún no garantiza un repunte pleno de la economía real.

En el Caribe, el contraste es evidente. Mientras Barranquilla consolida avances sostenidos, ciudades como Cartagena mantienen niveles de informalidad superiores al 60 % y Santa Marta enfrenta oscilaciones en el empleo debido a su dependencia del turismo estacional. La diferencia radica en la continuidad de políticas locales y el acceso a programas de formación laboral.

Colombia enfrenta un escenario dual: la reducción del desempleo sugiere mayor absorción laboral, pero la calidad de los empleos sigue en duda. Las cifras muestran que el desafío no es solo generar trabajo, sino garantizar que este sea estable y formal.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.