Malambo, Atlántico – El XXVI Festival de Decimeros y Bailadores de Cumbia llegará este fin de semana a la Plaza Principal Marcos Valencia con la fuerza viva de la palabra, el tambor y la danza que identifican al Caribe colombiano.
La cita es este 18 y 19 de julio, cuando decimeros, bailadores y músicos de diferentes municipios se darán encuentro en Malambo para honrar la décima y la cumbia, expresiones que forman parte de la memoria colectiva de la región.
El evento, respaldado por la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Cultura y Patrimonio, y la Alcaldía de Malambo, busca reafirmar la identidad cultural de los pueblos caribeños. La organización está a cargo del Instituto Municipal de Cultura de Malambo, que durante más de dos décadas ha consolidado este festival como un escenario de salvaguardia y transmisión de saberes ancestrales.
“El Festival de Decimeros y Bailadores es un acto de resistencia cultural. Aquí la palabra, la memoria y la danza se entrelazan para reafirmar lo que somos como pueblo Caribe”, expresó Adalberto Peralta Suárez, director del Instituto Municipal de Cultura, en rueda de prensa realizada en la Gobernación del Atlántico.
Este viernes 18 de julio, desde las 2:00 p.m., iniciará la eliminatoria municipal, donde decimeros y percusionistas folclóricos de Malambo competirán para definir su representante oficial. La competencia será evaluada por un jurado especializado, con el objetivo de destacar la calidad artística y el talento local.
El sábado 19 de julio será la gran jornada regional. Desde las 2:00 p.m. iniciará el desfile de cumbiambas por las principales calles de Malambo, un despliegue de ritmo, color y tradición donde las agrupaciones demostrarán su autenticidad y permanencia.
A las 4:00 p.m. comenzará el Festival Regional, con la presentación de 12 decimeros y 12 percusionistas seleccionados de diferentes municipios del Caribe. Cada uno mostrará su arte en tarima ante el público y el jurado calificador, en un evento que exalta la riqueza de la tradición oral y musical.
El festival culminará con un concierto musical de cierre, a cargo de artistas vallenatos y folclóricos invitados, cuyos nombres serán revelados durante la noche como sorpresa para los asistentes.
Además, esta edición rendirá homenaje a dos grandes portadores de tradición que han dejado huella en el desarrollo cultural de la región. Uno de ellos es Lisandro Polo Rodríguez, músico, gestor cultural y director del grupo Tambó, reconocido por su trabajo en la creación de espacios como La Noche de Tambó y la Cumbre Cumbiambera en el Carnaval de Barranquilla. Polo también fue Rey Momo del Carnaval 2016 y ha representado a Colombia en escenarios de América y Europa.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
El segundo homenajeado es Andrés Avelino Varela López, bailador tradicional y fundador de la Cumbiamba ‘Sí Podemos’ del Adulto Mayor, símbolo vivo de la herencia dancística de Malambo. Varela ha sido distinguido con el Premio a la Longevidad por su entrega y liderazgo en la conservación de las danzas tradicionales del municipio.
La alcaldesa de Malambo, Yenis Orozco Bonett, destacó la importancia del festival para la región. “Este festival es una ventana que le muestra al país y al mundo el corazón de nuestra gente. Con el respaldo del gobernador Eduardo Verano seguiremos apoyando estos espacios de encuentro, identidad y proyección para nuestros artistas y portadores de tradición”, afirmó.
Por su parte, Lázaro Cotes, asesor de Patrimonio Cultural de la Gobernación del Atlántico, señaló que la administración departamental mantiene su compromiso con la salvaguardia del patrimonio cultural. “Festivales como este, que exaltan la oralidad, la danza tradicional y la música folclórica, nos permiten conservar nuestra identidad caribeña y proyectarla con orgullo”, dijo.
Cotes también anunció la gestión conjunta entre la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes para formular el Plan Especial de Salvaguardia de la Décima, como manifestación inscrita en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento.
Cada año, este festival reúne a exponentes de todo el Caribe colombiano en una celebración que fortalece el sentido de pertenencia y proyecta la cultura popular ante nuevas generaciones.
La invitación está abierta para toda la comunidad, portando pollera y sombrero, a sumarse a la gran fiesta de la décima y la cumbia que revive las raíces de la región.