Barranquilla – Cincuenta mujeres de Barranquilla y Palermo, Magdalena, están transformando su futuro gracias al programa “Mujeres que Transforman 2025”, liderado por Air-e Intervenida en alianza con el SENA, el Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Trabajo, CONTE, la Alcaldía de Barranquilla y Fundación Buenamar. La iniciativa busca certificarlas como técnicas y supervisoras electricistas, con el propósito de cerrar brechas de género en un sector históricamente masculino y ofrecerles oportunidades laborales y de emprendimiento en sus comunidades.
Sorelis Figueroa, madre cabeza de hogar en La Victoria, Barranquilla, relató que ingresar al programa le da esperanza para mejorar la vida de sus hijos y contribuir a su barrio. “Estoy muy orgullosa de estar aquí porque quiero cambiar mi vida y la de mi comunidad”, afirmó. Por su parte, Patricia Valencia, de Palermo, destacó: “No teníamos la experiencia, pero ahora la vamos a tener. Gracias al SENA y Air-e, tendremos un futuro mejor”.
La formación consta de más de 1.400 horas en electricidad básica, redes de distribución, instalaciones interiores, seguridad y supervisión técnica, complementadas con módulos de liderazgo comunitario, resolución de conflictos y emprendimiento. Este enfoque integral permite que las participantes no solo aprendan la parte técnica, sino que desarrollen capacidades para emprender y liderar procesos en sus barrios.
El programa, que nació en La Guajira tras el interés de más de 550 mujeres, se expande ahora al Atlántico y Magdalena, como parte de la estrategia de Air-e Intervenida para fortalecer el rol femenino en la transición energética. Según la Dirección de Gestión Comunitaria, la meta es lograr que estas mujeres puedan vincularse laboralmente o emprender, generando ingresos sostenibles y mejorando la calidad de vida de sus familias.
Actualmente, menos del 10 % de los cargos operativos en el sector eléctrico colombiano son ocupados por mujeres, una cifra que refleja la necesidad de iniciativas como esta para alcanzar la equidad. De acuerdo con expertos en desarrollo territorial, la inserción de mujeres en oficios no tradicionales contribuye a dinamizar las economías locales y amplía la base de talento técnico en las regiones.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Además, el programa impacta en la autoestima de las participantes. Para muchas, esta es su primera formación técnica certificada, lo que representa un logro personal y colectivo. “Las mujeres siempre hemos sido capaces, solo faltaba la oportunidad y aquí la tenemos”, dijo Rosa Jiménez, beneficiaria de Barranquilla.
En el componente de liderazgo comunitario, las participantes reciben formación en gestión social y fortalecimiento organizacional para que puedan liderar juntas de acción comunal, comités barriales y proyectos de mejora eléctrica en sus entornos. Este módulo busca que las técnicas electricistas no solo trabajen como operarias, sino que puedan impulsar procesos de desarrollo local y transición energética comunitaria.
Air-e Intervenida resaltó que el programa fortalece sus acciones de inclusión social en la región Caribe y ratifica su compromiso con la Agenda 2030 en igualdad de género y acceso a energía asequible y no contaminante. “La inclusión de la mujer en el sector eléctrico es fundamental para un futuro energético más equitativo”, aseguró su Dirección de Gestión Comunitaria.
Las mujeres participantes también accederán a orientación psicosocial y apoyo para la búsqueda de empleo, mediante articulación con empresas del sector y procesos de intermediación laboral. En la fase final, recibirán acompañamiento para elaborar hojas de vida, prepararse para entrevistas y conocer ofertas vigentes en el mercado.
En La Guajira, donde nació la iniciativa, se han conformado redes de mujeres electricistas que hoy impulsan proyectos de energías limpias, mantenimiento de redes comunitarias y capacitación a otras mujeres en sus municipios. Este modelo se replicará en Barranquilla y Palermo, adaptado a las necesidades y potencialidades locales.
La meta de Air-e Intervenida es lograr que, al finalizar 2025, al menos 300 mujeres de la región Caribe estén certificadas como técnicas electricistas, contribuyendo a un sector más diverso y equitativo.
Para más información sobre el programa, se puede consultar la página oficial de Air-e Intervenida *https://www.air-e.com* o el portal del SENA.