Hacienda propone subir retención en la fuente

Hacienda propone subir retención en la fuente
Martes, Abril 15, 2025 - 08:30

Hacienda propone subir retención en la fuente

El Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto que modificaría el sistema de retenciones fiscales, con el que busca adelantar parte del recaudo del impuesto a la renta de 2026.

Colombia - El Ministerio de Hacienda ha publicado un borrador de decreto que propone modificaciones sustanciales al régimen de retenciones en la fuente, generando inmediatas reacciones en el sector productivo. El documento, que aún no tiene carácter vinculante, está sujeto a comentarios y posibles ajustes antes de su eventual adopción formal. Esta fase de consulta preliminar permite a los actores económicos y expertos analizar los potenciales impactos de la medida.

La iniciativa, que busca anticipar el pago de impuestos correspondientes a 2026 y posiblemente 2027, tiene como objetivo declarado cubrir el déficit fiscal proyectado para 2025, estimado en billones de pesos. Esta sería la segunda vez en el actual gobierno que se recurre a este mecanismo, luego de una experiencia similar en 2023 que posteriormente fue calificada como "error administrativo" por el propio presidente Gustavo Petro.

La propuesta reformaría el Decreto 1625 de 2016, utilizando las facultades extraordinarias que otorga el artículo 365 del Estatuto Tributario. Los cambios afectarían principalmente a tres frentes: incremento de tarifas sectoriales, inclusión de nuevos sujetos de retención (especialmente autorretenedores) y reducción significativa de los umbrales mínimos para aplicación del gravamen. Según documentos preliminares, los ajustes variarían desde incrementos moderados hasta triplicar las tasas actuales, dependiendo del sector económico involucrado.

Entre los sectores más impactados se encuentran:
• Agricultura: cultivos como arroz, tabaco, café, legumbres y caña de azúcar verían aumentar sus retenciones del 0.55% al 1.20%
• Minería e hidrocarburos: enfrentarían la tasa más alta del 4.5%, aplicable a extracción de minerales y producción de gas natural
• Minerales estratégicos: uranio y torio tendrían una tarifa del 2.8%, mientras el petróleo crudo se gravaría con 2.7%

La medida ha generado reacciones inmediatas desde diversos sectores productivos. La Asociación de Comercializadores de Oro (Asocoro) advirtió que la nueva tarifa del 4.5% "absorbería completamente las utilidades" del sector, cuyos márgenes operativos actuales rondan el 1.5%. Gremios agrícolas señalaron que el incremento llega en un momento particularmente delicado para cultivos como el café, que ya enfrentan altos costos de producción, presiones por informalidad laboral y dificultades de financiamiento.

Desde la perspectiva macroeconómica, analistas financieros y exfuncionarios de la DIAN han expresado preocupación por los posibles efectos contraproducentes de la medida. Señalan que mientras podría aliviar temporalmente las finanzas públicas en 2025, generaría un vacío fiscal en 2026 al adelantar ingresos que normalmente se recaudarían ese año. Además, advierten sobre el riesgo de afectar la liquidez empresarial en un contexto económico ya complejo, con señales de desaceleración en varios indicadores.

El debate político no se ha hecho esperar. Figuras de oposición como la representante Katherine Miranda (Alianza Verde) y el exvicepresidente Germán Vargas Lleras han cuestionado el timing de la medida, vinculándola al ciclo electoral. Miranda afirmó en redes sociales que se trata de "desfinanciar al próximo gobierno", mientras Vargas Lleras sugirió que el objetivo real sería "engrasar la maquinaria política" actual. Por su parte, el representante Juan Espinal (Centro Democrático) presentó cálculos que muestran cómo la reducción de umbrales afectaría directamente a trabajadores independientes y pequeños empresarios.

Técnicamente, el Ministerio fundamenta la medida en la existencia de "brechas" entre la autorretención y el impuesto a carga real, lo que generaría un "costo de oportunidad" para la administración tributaria. Sin embargo, especialistas en derecho tributario han cuestionado este enfoque, argumentando que se estaría usando la retención en la fuente -originalmente concebida como mecanismo de anticipo- como si fuera un impuesto adicional. "Esto equivale a cobrar por adelantado sobre ingresos que ni siquiera se han terminado de consolidar", explicó una fuente experta consultada.

Los antecedentes recientes añaden complejidad al análisis. En 2023, una medida similar de anticipo de recaudo generó alivio fiscal temporal, pero derivó en menor recaudación durante 2024. Este patrón ha llevado a algunos analistas a preguntarse si no se estaría postergando -en lugar de resolver- el problema estructural de las finanzas públicas. Mientras tanto, productores y comerciantes expresan preocupación por cómo afectará su ya ajustada capacidad de maniobra financiera.

..Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.