Terremoto de 8.8 en Rusia activa alerta de tsunami

Terremoto de 8.8 en Rusia activa alerta de tsunami
Miércoles, Julio 30, 2025 - 05:30

Terremoto de 8.8 en Rusia activa alerta de tsunami

Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la costa este de Rusia este martes, con epicentro en Kamchatka y a 20 km de profundidad. El sismo provocó daños y cortes eléctricos, y desató alertas de tsunami en el Pacífico, desde Japón hasta Colombia.
Miércoles, Julio 30, 2025 - 05:30
Daños a estructuras en la región de Kamchatski en Rusia

Kamchatka, Rusia – Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la costa este de Rusia este martes, provocando una alerta generalizada de tsunami en todo el Pacífico. Es uno de los eventos sísmicos más potentes registrados en la historia moderna, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo ocurrió el 29 de julio de 2025, a unos 136 kilómetros al este de Petropávlovsk-Kamchatski, en la península de Kamchatka. La profundidad del epicentro se estimó entre 18 y 20,7 kilómetros. El fenómeno se generó dentro del llamado "anillo de fuego del Pacífico", una franja geológicamente activa donde colisionan grandes placas tectónicas.

Las autoridades locales reportaron daños estructurales menores, interrupciones en el suministro eléctrico y evacuaciones preventivas. Hasta el momento, no hay víctimas fatales confirmadas, pero equipos de emergencia continúan evaluando la situación en la zona del epicentro.

Momento exacta del Terremoto mira video ↙️

"Lo que ocurre es que una placa se introduce lentamente por debajo de la otra y, por la fricción, además de volcanes, se generan terremotos muy fuertes", explicó el geólogo Javier Carmona, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

El USGS ubicó este terremoto como el quinto más potente desde que existen registros instrumentales (a partir de 1900). Superado sólo por eventos como el terremoto de Valdivia (Chile, 1960) o el de Tōhoku (Japón, 2011), el sismo de Kamchatka vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad de las zonas costeras frente a eventos geológicos extremos.

Horas después del sismo, se activaron alertas de tsunami en toda la región del Pacífico. La alarma se extendió a regiones de Rusia, Japón, Alaska, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y la costa oeste de Estados Unidos, incluidos los archipiélagos de Hawái y Samoa Americana.

En Crescent City, al norte de California, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis confirmó que se registraron olas de hasta 1,09 metros. En Hawái también se observaron cambios en el nivel del mar, aunque sin reportes de daños considerables.

El Servicio Meteorológico de Japón indicó que monitorea de cerca la evolución de las olas. Por precaución, se suspendieron rutas aéreas y marítimas en las islas más vulnerables.

En América Latina, los organismos de gestión del riesgo activaron sus sistemas de monitoreo. En Colombia, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que, aunque se emitió una alerta preventiva, no fue necesario evacuar zonas costeras.

En Perú y Ecuador, las autoridades recomendaron a la población mantenerse alejada de las playas durante 24 horas. En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) descartó riesgo de tsunami para el territorio nacional, aunque se mantuvo la vigilancia costera en las regiones norteñas.

Alaska y varias islas del Pacífico norte también fueron incluidas en las alertas tempranas. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico explicó que, aunque la fuerza del tsunami fue considerable, se disipó parcialmente al dispersarse en diferentes direcciones desde el epicentro.

Este terremoto revive el recuerdo del desastre de 2011 en Japón, cuando un sismo de magnitud 9,1 generó un tsunami devastador que cobró más de 18.000 vidas y causó un accidente nuclear en Fukushima. Ambos eventos ocurrieron en la misma zona de subducción.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Este evento se suma a una lista elaborada por el USGS con los terremotos más significativos registrados por instrumentos humanos. El listado incluye:

  • Terremoto de Valdivia, Chile (1960) – Magnitud 9,5
  • Terremoto de Alaska, EE.UU. (1964) – Magnitud 9,2
  • Terremoto de Tōhoku, Japón (2011) – Magnitud 9,1
  • Terremoto de Kamchatka, Rusia (2025) – Magnitud 8,8

El USGS y otras agencias sísmicas internacionales continúan actualizando la información con mediciones satelitales y evaluaciones estructurales.

Mientras tanto, organismos científicos y de protección civil en todo el mundo reiteran la importancia de fortalecer los sistemas de prevención y alerta temprana.

“La preparación comunitaria y la educación sísmica son clave para minimizar el impacto de estos fenómenos”, señaló el Instituto para la Prevención de Desastres en el Pacífico.

Aunque no se descarta la ocurrencia de réplicas, los expertos indican que suelen ser de menor magnitud y se concentran en el área cercana al epicentro.

Este tipo de eventos también sirve como insumo valioso para los modelos de predicción sísmica, que ayudan a establecer nuevas zonas de riesgo y reforzar infraestructura crítica.

De momento, la península de Kamchatka permanece en estado de alerta, con monitoreo constante y despliegue de brigadas de emergencia. 

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.