Condenan a Álvaro Uribe por fraude y soborno

Condenan a Álvaro Uribe por fraude y soborno
Lunes, Julio 28, 2025 - 16:45

Condenan a Álvaro Uribe por fraude y soborno

La jueza Sandra Heredia, del Juzgado 44 Penal de Bogotá, declaró culpable a Álvaro Uribe por soborno en actuación penal y fraude procesal tras más de una década de juicio. Su defensa ya anunció que apelará.
El expresidente Alvaro Uribe

Colombia – La jueza Sandra Heredia declaró culpable al expresidente Álvaro Uribe Vélez por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, tras más de 13 años de una investigación que sacudió al país. En una audiencia celebrada este lunes 28 de julio en Bogotá, la jueza también lo absolvió del cargo de soborno simple relacionado con la exfiscal Hilda Niño Farfán.

Se trata de la primera vez en la historia reciente de Colombia que un exmandatario es condenado por actos de corrupción ligados directamente al ejercicio de su influencia política. El juicio, que formalmente inició en mayo de 2024, ha tenido un desarrollo de más de una década, involucrando múltiples fases procesales, más de 90 testigos y pruebas documentales que incluyen interceptaciones, testimonios judiciales y chats privados.

Qué se le probó a Álvaro Uribe

Durante la audiencia de lectura del fallo, la jueza Heredia acreditó que el expresidente Uribe incurrió en el delito de soborno en actuación penal en tres episodios concretos:

  • Eurídice Cortés, alias ‘Diana’
  • Carlos Enrique Vélez, alias ‘Víctor’
  • Juan Guillermo Monsalve

En los tres casos, la Fiscalía demostró que existieron presiones u ofrecimientos para que los testigos declararan a favor del exmandatario, con el objetivo de desvirtuar las acusaciones que lo vinculaban con grupos paramilitares.

Además, Uribe fue hallado culpable del delito de fraude procesal. Este cargo se deriva del uso posterior de las declaraciones obtenidas ilegalmente para influir en decisiones judiciales. Dos de los exparamilitares clave en este componente del caso fueron ‘El Tuso’ Sierra y nuevamente Carlos Enrique Vélez.

"Este evento de fraude procesal, junto con los otros que han sido analizados con antelación, ha quedado suficientemente probado", afirmó la jueza Heredia al momento de dar lectura a su argumentación.

El análisis judicial se basó en documentos y pruebas recogidas desde 2018, cuando la Corte Suprema remitió el caso a la Fiscalía General de la Nación.

Qué se le absolvió

En contraste, el delito de soborno simple, relacionado con el caso de la exfiscal Hilda Niño Farfán, no fue probado.

La jueza explicó que, aunque hubo contactos y conversaciones, no se evidenció que existiera una promesa directa de parte del expresidente para incidir en su situación judicial o beneficios carcelarios.

"Por el principio de congruencia, no existe remedio diferente a darle curso al pedido de la defensa y absolver al acusado por el delito de soborno", afirmó Heredia.

Cómo comenzó el caso

La génesis del proceso se remonta al año 2012, cuando Uribe demandó al entonces senador Iván Cepeda por supuestamente manipular testigos para vincularlo con el paramilitarismo. Pero el caso dio un giro en 2018, cuando la Corte Suprema decidió investigar al propio Uribe al encontrar indicios de que él —a través de su abogado Diego Cadena— estaba contactando testigos para que declararan a su favor.

Uno de esos testigos fue Juan Guillermo Monsalve, exparamilitar recluido en La Picota, quien denunció presiones y ofrecimientos para cambiar su testimonio. Monsalve aseguró que Uribe y su hermano, Santiago Uribe, participaron en los años 90 en la creación del Bloque Metro, una estructura paramilitar que operó en Antioquia con presunta connivencia de miembros del Ejército.

El proceso incluyó interceptaciones telefónicas, mensajes de WhatsApp, visitas a cárceles y decenas de testimonios que sustentaron la acusación formal de la Fiscalía en 2024. Aunque Uribe renunció a su curul en el Senado para que su caso saliera de la órbita de la Corte Suprema y pasara a la justicia ordinaria, el peso de las pruebas terminó por comprometerlo seriamente.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Consecuencias de la condena

La lectura del fallo no significa una sentencia definitiva. Aún falta que se definan las penas concretas a imponer al expresidente. Esta etapa procesal, conocida como audiencia de individualización de pena y sentencia, se programará en las próximas semanas.

Sin embargo, el peso simbólico del fallo ya está marcado: por primera vez, un expresidente de Colombia es hallado culpable en un proceso penal por delitos que ocurrieron durante y después de su mandato.

Uribe ha sostenido en reiteradas ocasiones que el proceso en su contra tiene motivaciones políticas. A través de sus abogados, anunció que apelará la decisión ante el Tribunal Superior de Bogotá.

Un juicio sin precedentes

Este caso ha sido seguido de cerca tanto por la opinión pública como por observadores internacionales. No solo por tratarse de un expresidente muy influyente, sino también por el impacto político que genera al interior del uribismo y del panorama electoral colombiano.

Uribe, de 73 años, gobernó entre 2002 y 2010 con una política de “seguridad democrática” que lo catapultó como el político más popular del siglo XXI en Colombia. Fundador del Centro Democrático, fue el principal impulsor de las campañas presidenciales de Óscar Iván Zuluaga en 2014 e Iván Duque en 2018.

Pese a su peso político, su imagen ha venido desgastándose ante las nuevas generaciones de votantes y, ahora, con esta condena, su legado queda jurídicamente manchado.

Lo que sigue

La Fiscalía tiene ahora la responsabilidad de sustentar la solicitud de pena para Uribe. En los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, las penas pueden oscilar entre los 6 y 12 años de prisión, dependiendo de agravantes y atenuantes. También se evaluará si se cumplen condiciones para prisión domiciliaria, libertad condicional o suspensión de la pena.

Por su parte, la defensa de Uribe buscará que el Tribunal revoque la decisión de primera instancia. “Vamos a presentar todos los recursos necesarios para limpiar el nombre del presidente Uribe”, afirmó su abogado Jaime Granados.

Mientras tanto, la noticia ya ha provocado reacciones políticas. Desde el Pacto Histórico, varios líderes celebraron el fallo. En contraste, sectores del uribismo han reiterado que se trata de una persecución judicial.

Lo cierto es que el proceso aún no concluye, pero el fallo de este lunes ya marca un antes y un después en la historia política y judicial del país.

 

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.