Barranquilla – Un joven talento barranquillero acaba de poner el nombre de la ciudad en la vitrina internacional. Se trata de Yeiser García, estudiante de Producción Audiovisual de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares (EDA), quien ganó el primer puesto en la categoría Filminuto del Saria Film Festival (5th Edition) con su cortometraje Metamorfosis.
El anuncio emocionó a la comunidad cultural porque no se trata de un premio cualquiera. El Saria Film Festival, organizado por International Film Operations (IFO), recibió trabajos de Ecuador, Colombia, Estados Unidos, México e India. En total, se postularon 47 cortometrajes, pero solo 10 fueron seleccionados y apenas 3 premiados. Entre esos privilegiados estuvo García, llevando a Barranquilla a un escenario de cine alternativo con fuerte proyección global.
El logro cobra aún más relevancia si se considera que Yeiser ingresó a la EDA sin conocimientos previos en el mundo audiovisual. “Yo entré a la EDA sin ningún conocimiento previo en el ámbito audiovisual. Fue allí donde aprendí a crear un guion, a pensar en planos, a contar una historia en un minuto. A la EDA le debo mucho porque me ha dado las herramientas para entenderme en este mundo creativo”, dijo el joven al recordar sus primeros pasos. Su testimonio conecta con cientos de estudiantes que buscan transformar su talento en una profesión real.
La experiencia del festival no solo le dio visibilidad internacional, también le permitió contrastar su obra frente a propuestas de otros países y estilos narrativos diversos. El jurado quedó cautivado por la fuerza visual y el ritmo narrativo de Metamorfosis, una pieza que en tan solo 60 segundos logra transmitir un mensaje contundente. Esa mezcla de estética y precisión lo llevó al podio del certamen.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Pero el recorrido de Metamorfosis no comenzó ni terminó en Saria. El cortometraje ya ha sido semifinalista en el Hanyang International Shorts Awards en Corea del Sur, estuvo en la selección oficial del First-Time Filmmaker Sessions en Inglaterra y ganó en el Festivideo organizado por la misma EDA en Barranquilla. Es decir, estamos frente a una obra que se abre paso en distintos circuitos internacionales.
Lo llamativo es cómo un proyecto nacido en un aula de la EDA termina conquistando escenarios tan lejanos como Seúl o Londres. La propuesta de García no es aislada. Detrás de su triunfo hay toda una generación de jóvenes que, desde Barranquilla, buscan romper esquemas y hacer escuchar su voz en la industria audiovisual. Son miradas frescas que experimentan con géneros intensos, narrativas arriesgadas y apuestas visuales potentes.
La Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, con el impulso de la Alcaldía de Barranquilla y del alcalde Alejandro Char, se ha consolidado como un semillero cultural de alto impacto. La metodología de formación combina técnica, práctica creativa y acompañamiento pedagógico, lo que genera un ambiente donde los estudiantes pueden explorar su talento sin miedo a equivocarse. Esa confianza se traduce en obras que sorprenden por su calidad y autenticidad.
En palabras de Yeiser, el apoyo de la comunidad fue decisivo. “He contado con el apoyo de muchas personas, como profesores, mi familia y en especial de un amigo, Alan Vega, quien también es egresado de la EDA. Gracias a ellos logré atreverme a mostrar lo que hacía y a enviar mi cortometraje al festival”, relató el estudiante. Es un ejemplo de cómo las redes de apoyo y la formación académica logran impulsar trayectorias individuales.
El caso de Metamorfosis también ilustra cómo el cine en formato corto puede ser un vehículo poderoso para contar historias cercanas a la gente. En tiempos donde el consumo de contenidos digitales privilegia la rapidez, la capacidad de un relato de un minuto para conectar emociones es un valor diferencial. No se trata solo de competir en festivales, sino de aprender a comunicar de manera efectiva en un mundo saturado de imágenes.
Este tipo de logros abre puertas a nuevas generaciones. Cada premio que recibe un estudiante de la EDA envía un mensaje: desde Barranquilla se pueden contar historias que compiten al más alto nivel. Para la ciudad, representa un impulso al posicionamiento cultural; para los jóvenes, una motivación concreta de que la disciplina y la creatividad pueden convertirse en una carrera.
La Alcaldía de Barranquilla, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, destacó que la formación creativa es clave para proyectar el talento local. El caso de Yeiser es usado como ejemplo de lo que significa formar a jóvenes que convierten su pasión en una herramienta con alcance internacional. Aunque la administración celebró el triunfo, el verdadero valor está en la semilla que germina en cientos de estudiantes.
El efecto de este premio ya se percibe en el ambiente cultural de la ciudad. Compañeros de García han empezado a inscribir sus proyectos en circuitos internacionales, inspirados por la experiencia de Metamorfosis. Además, profesores de la EDA señalan que los logros de sus estudiantes validan la apuesta pedagógica de aprender haciendo, con talleres prácticos que simulan la producción real.
Al caminar por los pasillos de la escuela, es común encontrar grupos de jóvenes con cámaras en mano, discutiendo ideas, corrigiendo guiones o improvisando sets de rodaje en patios y salones. Esa energía creativa es la que impulsa resultados como el que hoy tiene a Barranquilla en titulares internacionales. Y más allá de la noticia, es un recordatorio de que el arte puede transformar vidas.
El triunfo de Yeiser García en el Saria Film Festival no es un episodio aislado, sino una muestra del camino que se abre para toda una generación. En un mundo que valora la inmediatez, tener la capacidad de emocionar en un minuto es un superpoder que puede cambiar la manera en que consumimos y entendemos el audiovisual. Barranquilla, con la EDA como motor, ya está mostrando al mundo de qué es capaz.
.Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA