Juzgado ordena cambios en película “Noviembre” del Palacio de Justicia

Juzgado ordena cambios en película “Noviembre” del Palacio de Justicia
Sábado, Octubre 25, 2025 - 17:30

Juzgado ordena cambios en película “Noviembre” del Palacio de Justicia

El Juzgado 128 Penal Municipal de Bogotá ordenó a la productora de la película “Noviembre” realizar cambios tras tutela de la familia del magistrado Manuel Gaona Cruz asesinado en la Toma del Palacio
Sábado, Octubre 25, 2025 - 17:30
Poster de la pelicula "Noviembre"

Colombia – El Juzgado 128 Penal Municipal de Bogotá emitió una medida judicial que ordena a la productora de la película "Noviembre" realizar cambios específicos tras la tutela presentada por la familia del magistrado Manuel Gaona Cruz, asesinado durante la Toma del Palacio de Justicia en 1985. La decisión establece medidas para proteger el buen nombre del magistrado y garantizar que la obra aclare su carácter ficticio, evitando atribuirle conductas que carezcan de sustento histórico.

Según el fallo, la producción debe suprimir un diálogo considerado injurioso hacia Gaona Cruz, en el que se le relacionaba con el grupo guerrillero M‑19. Además, se exige que cualquier referencia a su nombre o rasgos físicos no implique conductas falsas, y que se añada un aviso visible en todas las copias y materiales promocionales indicando que se trata de ficción basada en hechos reales. La medida responde a la solicitud de los familiares, quienes argumentaron que la película distorsionaba la trayectoria del magistrado y vulneraba su derecho al buen nombre, la honra y la memoria histórica.

La productora, Burning S.A.S., confirmó que acatará la orden provisional, aunque anunció que apelará la decisión alegando que la medida afecta la libertad artística y creativa. El diálogo cuestionado aparece en la película estrenada en el Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre de 2025 y ya distribuida en salas de cine nacionales. La medida judicial busca evitar que el público interprete la representación como un reflejo factual de los hechos históricos.

El fallo pone de relieve la tensión entre la protección de derechos fundamentales de personas fallecidas y la libertad creativa en el cine. En palabras del juez del Juzgado 128, "la tutela busca equilibrar la memoria histórica con el derecho al buen nombre, asegurando que la ficción no se confunda con la realidad".

El contexto histórico de la Toma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, dejó un saldo de magistrados y civiles asesinados. Manuel Gaona Cruz fue una de las víctimas, y la familia ha sostenido que su representación en la película lo presenta como aliado de grupos armados y cobarde, contradiciendo su trayectoria según los archivos judiciales e informes oficiales.

La orden judicial también enfatiza la necesidad de claridad en la comunicación audiovisual. Los avisos de ficción deben ser visibles en el inicio de la película, tráilers y material promocional, para evitar interpretaciones erróneas sobre la veracidad de los hechos narrados. Según expertos en derecho y cultura, este tipo de medidas representan un precedente en cómo se abordan obras inspiradas en eventos históricos sensibles.

El impacto mediático de la decisión ha sido notable. Varios medios de comunicación, incluidos El País, El Espectador e Infobae, han reportado la orden judicial, destacando la importancia de proteger la memoria de víctimas y equilibrar la libertad artística. La cobertura subraya que la medida es provisional y que la productora tiene derecho a apelar, lo que podría generar una discusión más amplia sobre los límites de la ficción histórica en Colombia.

Algunos críticos de cine consideran que la decisión podría influir en cómo los realizadores abordan la representación de eventos traumáticos, obligando a enfatizar la separación entre ficción y realidad. Por su parte, organizaciones de defensa de la memoria histórica y derechos humanos consideran que la medida es un paso para garantizar que las víctimas y sus familiares no vean tergiversada su historia en obras de entretenimiento.

El diálogo exacto objeto de la supresión, según los medios, decía: “Ni usted, Gaona, que es uña y mugre con esos terroristas”, lo que motivó la tutela al considerarse injurioso e inexacto. La sentencia también resalta que el uso del nombre del magistrado no debe vincularlo con conductas atribuibles al M‑19 ni a otros actos que carezcan de respaldo documental o histórico.

La decisión genera un debate sobre la responsabilidad de los cineastas al recrear hechos históricos. La sentencia indica que, aunque la libertad artística es un derecho protegido, esta no puede vulnerar el derecho al buen nombre de personas fallecidas ni distorsionar la memoria de eventos históricos relevantes.

Fuentes judiciales precisan que la medida no es definitiva y que el proceso continuará en instancias de apelación, lo que permitirá a la productora argumentar en defensa de la libertad creativa. Mientras tanto, la orden provisional obliga a implementar los cambios para la exhibición actual y futura de la película.

La relevancia de la medida también se extiende al ámbito internacional, dado que la película se presentó en Toronto y puede ser distribuida en otros países, lo que hace que la protección de la reputación de Gaona Cruz y la clarificación sobre la ficción sean fundamentales para evitar malentendidos sobre hechos históricos de Colombia.

En el ámbito cultural, expertos en cine señalan que la medida judicial abre la discusión sobre cómo las obras de ficción inspiradas en hechos históricos deben manejar la representación de personas reales, especialmente cuando estas fueron víctimas de violencia o conflictos. La sentencia busca un equilibrio entre respeto a las víctimas y la libertad de expresión artística. 

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

El caso de la película "Noviembre" podría servir como referencia para futuras producciones cinematográficas en Colombia y Latinoamérica, destacando la necesidad de establecer límites claros cuando se recrean eventos históricos sensibles y se incluyen personajes reales. La sentencia también pone sobre la mesa la importancia de los avisos de ficción y la claridad narrativa para evitar confusión entre realidad y ficción.

Para los familiares de Manuel Gaona Cruz, la decisión judicial representa una protección de la memoria y la reputación del magistrado, asegurando que su trayectoria no sea distorsionada ni asociada con conductas falsas. La tutela enfatiza que el respeto al buen nombre de las víctimas es un derecho que debe ser considerado al producir contenido basado en hechos reales.

La medida, además, contribuye a la educación histórica, ya que obliga a los creadores a diferenciar entre ficción y hechos verificables, promoviendo un enfoque más responsable al narrar eventos que forman parte de la memoria nacional.

Impacto social y cultural: El fallo refuerza la importancia de la ética en la producción cinematográfica y la protección de derechos fundamentales, estableciendo un precedente sobre cómo la justicia colombiana interviene en la representación de hechos históricos y personas fallecidas en obras de ficción.

 

Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.