Colombia – La Cancillería firmó un nuevo contrato con Thomas Greg & Sons por $161.290 millones para asegurar la expedición de pasaportes hasta abril de 2026, evitando que millones de ciudadanos queden sin el documento. La decisión despeja la incertidumbre que existía a pocos días del vencimiento del contrato vigente.
El acuerdo fue suscrito el 27 de agosto y se dio bajo la figura de urgencia manifiesta, lo que permitió una contratación directa con el objetivo de no interrumpir la prestación del servicio. La canciller Rosa Villavicencio fue clara: “no hay, no ha habido, no habrá crisis”. Con esa frase buscó calmar los temores sobre posibles retrasos en la entrega de pasaportes.
La medida tiene un impacto directo en quienes necesitan viajar o adelantar trámites de identificación internacional. Solo en 2024, la Cancillería reportó más de tres millones de pasaportes expedidos. De haberse interrumpido el contrato, los ciudadanos habrían enfrentado filas interminables y retrasos que afectan desde viajes de negocios hasta procesos académicos y familiares en el exterior.
El nuevo contrato incluye la personalización, custodia y distribución de libretas, además de la impresión y entrega de etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica. Todo a precios unitarios fijos y sin fórmula de reajuste. El alcance se limita hasta abril de 2026, fecha en la que entrará en funcionamiento el nuevo esquema a cargo de la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal.
Mientras tanto, un dato llamó la atención: 116.000 pasaportes ya elaborados no han sido reclamados por los ciudadanos que los solicitaron. Villavicencio pidió recogerlos para evitar el desperdicio de recursos públicos: “queremos invitar a todos esos ciudadanos para que recojan sus pasaportes, para que también haya una responsabilidad social en los recursos que usamos”.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
En las calles, algunos ciudadanos expresaron alivio. José Luis Contreras, residente en Bogotá, contó que llevaba días preocupado por el rumor de que no habría pasaportes: “tengo un viaje de trabajo a México en octubre, y estaba asustado porque no sabía si alcanzaría a renovar. Hoy puedo respirar tranquilo”. Para quienes trabajan con movilidad internacional, como agencias de viajes o consultorías de visas, la noticia significa mantener la operación sin tropiezos.
La firma del contrato también revela el trasfondo político. La presencia de Thomas Greg & Sons ha sido objeto de críticas constantes por parte del presidente Gustavo Petro, quien promovió un cambio de modelo en la expedición de pasaportes. La transición hacia la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal se convirtió en un tema de debate que incluso costó la salida de tres cancilleres: Álvaro Leyva, Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia.
La Procuraduría General de la Nación mantiene abiertas investigaciones sobre este proceso. Entre los señalados se encuentran Murillo, Sarabia y Alfredo Saade, ex jefe de Despacho Presidencial, quien ya recibió suspensión provisional de tres meses por presuntas presiones indebidas para favorecer el convenio con la Imprenta Nacional. Este capítulo refleja la complejidad administrativa y política detrás de un trámite que, para la ciudadanía, es simplemente el derecho a tener un pasaporte vigente.
El contrato firmado ahora asegura que no habrá un vacío de servicio en el periodo intermedio. Sin embargo, la implementación del nuevo modelo en 2026 será observada de cerca tanto por entes de control como por millones de usuarios que dependen de este documento para estudiar, trabajar o visitar a sus familias en el exterior.
Para la comunidad, el efecto inmediato es claro: las oficinas de pasaportes seguirán entregando el documento sin trabas. Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali, las citas diarias alcanzan hasta 2.000 usuarios. La continuidad evita una posible parálisis que habría tenido un impacto social y económico enorme.
Aunque las críticas sobre la contratación directa persisten, la prórroga ofrece un respiro. El reto será garantizar que la transición al nuevo modelo no repita los problemas que generaron incertidumbre en los últimos meses.
.Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA