Colombia – Más de 161.000 jóvenes entre los 18 y 28 años se postularon a empleos temporales ofrecidos por la Registraduría Nacional para apoyar las elecciones de los Consejos de Juventud. La cifra, que supera ampliamente las expectativas, refleja un renovado interés juvenil por participar activamente en los procesos democráticos del país.
Del total de postulantes, 123.312 presentaron una prueba de conocimientos el pasado sábado 2 de agosto, a través del aplicativo web dispuesto por la entidad. Este examen es parte del proceso para seleccionar a los 2.103 jóvenes que serán vinculados como personal supernumerario en el nivel asistencial, en el cargo de auxiliar administrativo (código 5120-04).
La convocatoria, que estuvo abierta a nivel nacional, generó participación desde todos los departamentos del país. El propósito de estos contratos es fortalecer la logística electoral de cara a los comicios juveniles programados para el próximo 19 de octubre, donde se elegirán los Consejos Municipales y Locales de Juventud.
“La alta participación nos anima y confirma que la juventud colombiana está interesada en aportar al desarrollo democrático del país”, declaró Hernán Penagos, registrador nacional del Estado Civil, en un pronunciamiento público compartido por la entidad.
Los jóvenes seleccionados serán asignados a diferentes puntos del territorio nacional, y desempeñarán tareas de apoyo administrativo antes, durante y después del día de las elecciones. Según la Registraduría, estos empleos no generan vinculación laboral permanente ni carrera administrativa, pero representan una oportunidad de experiencia profesional.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
Además de la prueba de conocimientos, el proceso incluye revisión de documentos y antecedentes, como parte de los filtros de selección. Los resultados serán publicados en la página oficial del proceso, donde también se detallan las fechas y fases posteriores: https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/consejos-de-juventud-2025/convocatoria/.
Este proceso hace parte de una estrategia más amplia impulsada por la Registraduría para promover la participación política juvenil. Desde su implementación en 2021, los Consejos de Juventud han buscado brindar voz a los jóvenes en asuntos públicos, aunque con desafíos de participación en varias regiones.
En esta nueva edición, la entidad espera mejorar no solo el alcance de los comicios, sino también la eficiencia en su organización. Por ello, la vinculación de personal joven con formación académica y afinidad con las herramientas digitales es vista como un recurso clave.
Para garantizar transparencia, la Registraduría habilitó canales de atención y soporte técnico durante toda la fase de inscripción y aplicación. También se realizaron campañas informativas a través de redes sociales y universidades para ampliar el alcance de la convocatoria.
Algunos departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico fueron los que más inscripciones reportaron, según fuentes internas de la entidad. Sin embargo, el balance nacional indica una cobertura equilibrada, lo que permitirá atender las necesidades operativas en zonas rurales y urbanas por igual.
Aunque los empleos ofrecidos son temporales, representan una de las pocas convocatorias públicas exclusivas para jóvenes en el país con remuneración y responsabilidades concretas. Organizaciones sociales y académicas han celebrado el esfuerzo como una vía para acercar a los jóvenes al funcionamiento real del sistema electoral.
El interés también se ha traducido en un volumen alto de interacciones en la plataforma de la Registraduría. Durante el fin de semana de la prueba, se registraron picos de tráfico que obligaron a ampliar los canales de soporte digital para evitar colapsos en el sistema.
Sobre el contenido del examen, la entidad explicó que estuvo enfocado en conocimientos básicos sobre procesos democráticos, funciones de los Consejos de Juventud y normativas electorales. Este filtro busca asegurar que los seleccionados tengan nociones fundamentales para desempeñar el cargo.
De acuerdo con los términos de referencia de la convocatoria, quienes sean seleccionados deberán asistir a capacitaciones previas antes de iniciar sus funciones. Estas jornadas abordarán procedimientos internos, manejo de información electoral y protocolos de bioseguridad, en caso de ser requeridos.
Los contratos serán activados en diferentes momentos según el cronograma electoral de cada municipio, pero todos estarán vigentes durante el mes de octubre. La Registraduría explicó que priorizará la asignación local, es decir, se intentará que los jóvenes trabajen en sus propios municipios para optimizar recursos logísticos.
Las elecciones de los Consejos de Juventud fueron creadas como un mecanismo de participación democrática para menores de 28 años. Aunque su implementación ha tenido altibajos, el modelo ha sido replicado parcialmente en otros países de la región, lo que lo convierte en una experiencia de observación regional.
En total, se elegirán más de 10.000 representantes en todo el país. Estos consejeros tendrán funciones consultivas y de veeduría sobre políticas públicas de juventud, con posibilidad de articulación con alcaldías, gobernaciones y entidades nacionales.
La Registraduría insiste en que este proceso es también una oportunidad de pedagogía ciudadana. “No solo queremos que los jóvenes voten, sino que participen en todas las etapas: desde la logística hasta la formulación de ideas”, señaló Penagos en su intervención.
Por ahora, la entidad avanza con el análisis de resultados y la conformación de listas de elegibles. Se espera que la publicación de seleccionados se realice en septiembre, tras la verificación documental y demás filtros de evaluación.
Desde RedPrensa, seguiremos monitoreando el desarrollo de este proceso y las próximas fases del calendario electoral juvenil.
.Lee más noticias haciendo clic►. REDPRENSA