Inflación en Colombia sube y cerraría 2025 sobre 5,3%

Inflación en Colombia sube y cerraría 2025 sobre 5,3%
Martes, Noviembre 25, 2025 - 08:30

Inflación en Colombia sube y cerraría 2025 sobre 5,3%

Colombia proyecta inflación anual superior al 5,3% para 2025, con subidas destacadas en alimentos y servicios. Analistas advierten que esto afectará presupuestos familiares y la planificación de políticas monetarias.
Martes, Noviembre 25, 2025 - 08:30

Colombia – Analistas económicos en Colombia han elevado sus proyecciones de inflación para cierre de 2025, estimando una variación anual por encima del 5,3%, lo que representa un aumento frente a los cálculos previos y alerta a consumidores y sectores productivos.

Según la última encuesta de expectativas del Banco de la República, la inflación anual proyectada para 2025 alcanza el 5,33%, ajustando al alza la estimación anterior de 5,21%. Este incremento refleja la persistencia de presiones sobre precios de alimentos, bienes regulados y servicios básicos, así como el efecto de tarifas energéticas y el ajuste del salario mínimo.

Factores detrás del alza

El centro de estudios Anif reporta que la inflación anualizada podría llegar al 5,34%, superando el registro de 5,20% de 2024. Entre los productos y servicios que más han contribuido a esta variación se encuentran alimentos, transporte y servicios públicos. "La inflación sigue impactando el poder adquisitivo de los hogares y condiciona la toma de decisiones en empresas y consumidores", señaló el director de Anif, Alejandro Reyes.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación acumulada en septiembre de 2025 llegó a 5,18%, con un repunte sostenido durante el tercer trimestre del año. Este comportamiento ha llevado a que analistas de diferentes bancos y centros de investigación revisen sus pronósticos de cierre de año, estimando que la inflación final oscile entre 5,28% y 5,37%.

Los sectores más sensibles al alza de precios incluyen el agroalimentario, transporte y energía. Las tarifas de electricidad y gas residencial han registrado ajustes que explican parte de la presión inflacionaria. Además, el reciente incremento en el salario mínimo impacta en la dinámica de costos y demanda agregada, influyendo de manera directa en la variación general de precios.

Impacto en economía y política monetaria

El Banco de la República mantiene su meta de inflación alrededor del 3%, pero con estas proyecciones revisadas, alcanzar la meta será un desafío durante los próximos meses. Analistas coinciden en que la política monetaria podría mantenerse restrictiva si las cifras de inflación continúan superando las expectativas, con posibles ajustes en tasas de interés para controlar el ritmo de crecimiento de precios.

Los expertos subrayan que, aunque la inflación proyectada se mantiene moderada en términos históricos, su tendencia al alza afecta el poder adquisitivo de los consumidores, especialmente en hogares de menores ingresos. Los productos de la canasta básica, transporte y servicios regulados muestran incrementos más significativos, impactando directamente el presupuesto familiar.

Proyecciones y estimaciones recientes

El informe de Fedesarrollo y BBVA Research indica que la inflación final para 2025 podría alcanzar hasta 5,37%, cifra superior a los pronósticos del mes anterior, que estimaban 5,08%-5,28%. Estos ajustes reflejan revisiones de mercado ante datos de inflación mensual y tendencias en precios internacionales de alimentos y energía.

Las cifras también permiten anticipar los efectos en la planificación del presupuesto público y privado, así como en los ajustes salariales previstos para 2026. En particular, la fijación del salario mínimo anual estará condicionada por la inflación observada y proyectada, garantizando un equilibrio entre poder adquisitivo y sostenibilidad fiscal.

Variación por regiones y sectores

Si bien la inflación afecta de manera general a toda Colombia, ciertas regiones como la Costa Caribe y áreas metropolitanas presentan aumentos más marcados en alimentos y transporte. En Barranquilla, por ejemplo, los incrementos en tarifas de energía y transporte han sido notables, lo que se suma a la presión sobre los presupuestos familiares.

El sector financiero también sigue de cerca la evolución de la inflación. Bancos y entidades de crédito ajustan tasas y condiciones para mitigar riesgos asociados a una mayor variabilidad de precios. Los consumidores pueden experimentar cambios en créditos de consumo y tasas hipotecarias dependiendo de las decisiones del Banco de la República y de la dinámica del mercado.

Contexto internacional

Aunque los factores domésticos son predominantes, el comportamiento de los precios internacionales de alimentos y energía también contribuye a la presión inflacionaria. Colombia importa parte de su canasta de alimentos y combustibles, por lo que los aumentos en el mercado internacional se traducen en efectos directos en la inflación nacional.

En términos generales, la revisión al alza de las proyecciones de inflación para 2025 representa un indicador clave para el sector económico, los hogares y los responsables de la política monetaria. Los datos actuales y proyectados sirven como guía para la toma de decisiones estratégicas en empresas y gobierno. 

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Cifras clave

  • Inflación proyectada cierre 2025: 5,33% - 5,37% (Banco de la República, Anif, Fedesarrollo)
  • Inflación acumulada septiembre 2025: 5,18% (DANE)
  • Registro 2024: 5,20%
  • Sectores más afectados: alimentos, transporte, energía, servicios regulados
  • Impacto esperado: ajuste en política monetaria, planificación salarial y presupuestos familiares

La tendencia al alza de la inflación requiere seguimiento constante y actualización de proyecciones por parte de analistas y entidades oficiales, para mantener informados a consumidores, empresas y responsables de la formulación de políticas públicas. 

 

Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

 

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.