Soledad capacita 1200 estudiantes en salud mental

Soledad capacita 1200 estudiantes en salud mental
Martes, Agosto 12, 2025 - 10:15

Soledad capacita 1200 estudiantes en salud mental

Más de 1200 estudiantes de Soledad participaron en jornadas sobre salud mental, autocuidado y prevención de riesgos, fortaleciendo entornos escolares seguros con apoyo de autoridades y entidades locales.
Martes, Agosto 12, 2025 - 10:15

Soledad, Atlántico – Más de 1.200 estudiantes de las instituciones educativas técnicas Policarpa Salavarrieta y Primero de Mayo participaron en jornadas pedagógicas sobre salud mental y prevención de riesgos, una estrategia que busca consolidar entornos escolares seguros y fortalecer la convivencia en Soledad.

La iniciativa, denominada Mi Escuela Segura y en Paz, es impulsada por la Alcaldía de Soledad a través de la Secretaría de Gobierno y la Oficina de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Estas actividades se realizaron en articulación con la Policía de Infancia y Adolescencia, la Personería Municipal, la Secretaría de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Red Nata.

Durante las jornadas, los estudiantes participaron en charlas interactivas y actividades lúdicas que abordaron problemáticas como el suicidio, la violencia de género, el abuso sexual, el maltrato físico, el acoso escolar y el consumo de sustancias psicoactivas. Además, se trataron temas relacionados con la responsabilidad penal de los adolescentes, regulada por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), aplicable a jóvenes entre 14 y 18 años.

 ¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄

Uno de los puntos clave fue la formación en el uso seguro y responsable de las redes sociales, un tema que preocupa tanto a las autoridades como a los docentes y padres de familia. Las recomendaciones incluyeron pautas para proteger la privacidad, reconocer riesgos en línea y evitar interacciones peligrosas.

El rector de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, Geovani Lamanna Visbal, valoró el impacto de la jornada. “Esta actividad de orientación, guía y capacitación para nuestra comunidad estudiantil es importante porque permite que nuestros niños, niñas y jóvenes, a través de charlas y pedagogía, consoliden una mejor convivencia y prevengan el suicidio, el bullying y el consumo de sustancias. Además, recibieron orientación en salud oral. Me siento complacido con la jornada organizada por la Alcaldía de Soledad, la Policía Nacional y otras entidades que se suman para generar espacios de sensibilización”.

Por su parte, Rafael Núñez, personero delegado para los Derechos Humanos, destacó que la actividad fue “la oportunidad de socializar con los estudiantes temas de prevención enfocados en la sana convivencia, la seguridad y la salud mental. Esto hace parte de la preservación de los derechos que tienen los niños y adolescentes”.

La estrategia también incluyó sesiones sobre autocuidado, manejo de emociones y resolución pacífica de conflictos. Con metodologías participativas, los facilitadores incentivaron el diálogo abierto, el respeto por la diferencia y la construcción de relaciones basadas en la empatía.

Según la Secretaría de Gobierno de Soledad, estas jornadas forman parte de un plan anual que cubrirá diversas instituciones educativas del municipio. La meta es ampliar el alcance del programa para llegar a más de 5.000 estudiantes antes de finalizar el año.

El trabajo articulado con la Policía de Infancia y Adolescencia permitió que los estudiantes conocieran de primera mano las consecuencias legales de conductas delictivas y las rutas de atención en casos de vulneración de derechos. El ICBF, por su parte, explicó sus mecanismos de protección y apoyo a menores de edad en situación de riesgo.

En materia de salud, la Secretaría del ramo ofreció orientación sobre higiene oral, hábitos saludables y atención primaria en salud mental. Profesionales especializados respondieron inquietudes de los estudiantes y distribuyeron material pedagógico adaptado a sus edades.

La Red Nata, una organización enfocada en la prevención del consumo de drogas, realizó actividades de sensibilización con ejemplos prácticos de cómo las adicciones afectan la vida personal, familiar y académica. También se compartieron historias de superación de jóvenes que lograron salir de ese círculo.

El enfoque integral de Mi Escuela Segura y en Paz busca no solo prevenir conductas de riesgo, sino también fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes. Autoridades locales consideran que este tipo de programas son una inversión en la seguridad y el desarrollo del municipio.

Los organizadores indicaron que se hará un seguimiento a los resultados de las jornadas mediante encuestas y reuniones con directivos docentes, padres y estudiantes. El objetivo es identificar avances y ajustar las estrategias para hacerlas más efectivas.

La Alcaldía de Soledad reiteró que la protección de la niñez y la adolescencia es una prioridad en su agenda, y que continuará impulsando alianzas con entidades públicas y privadas para ampliar el impacto de estas acciones.

En los próximos meses se espera que la estrategia llegue a instituciones rurales y a comunidades con alta vulnerabilidad social. Las autoridades subrayaron que la participación activa de las familias es fundamental para consolidar entornos seguros y libres de violencia.

Las jornadas de salud mental y prevención realizadas en Soledad se convierten en un ejemplo de cómo la acción coordinada entre instituciones puede generar cambios positivos en la vida de los estudiantes. Aunque el reto es grande, el compromiso institucional y comunitario apunta a un mismo objetivo: proteger y guiar a las nuevas generaciones.

.Lee más noticias haciendo clic. REDPRENSA

Las opiniones expresadas de los columnistas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de REDPRENSA, del Editor o su consejo directivo.