Soledad – El Instituto de Tránsito del municipio recibió el acompañamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Superintendencia de Transportes para fortalecer sus planes de movilidad sostenible. La visita, realizada en el marco de la Semana Nacional de la Movilidad Sostenible, dejó acciones puntuales en calles, colegios y barrios de Soledad.
La mesa de trabajo fue liderada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y contó con un equipo interdisciplinario que abordó aspectos jurídicos, administrativos, operativos y tecnológicos. El propósito es dar respaldo al municipio en el manejo de temas críticos de tránsito, al tiempo que se impulsan estrategias pedagógicas que impacten directamente a los ciudadanos.
Acciones visibles en la comunidad
Durante los últimos días, las intervenciones se concentraron en la calle 30, a la altura de los colegios ITIDA e INEM, donde cientos de estudiantes cruzan a diario. Allí, agentes de tránsito y funcionarios de la Agencia realizaron controles peatonales y campañas de concientización. Vecinos de la zona aseguraron que estas medidas eran necesarias. “Aquí pasan muchos muchachos y los carros no siempre frenan. Hoy vimos más control, y eso nos da tranquilidad”, comentó Sandra Pérez, habitante del sector.
Además, en los barrios Las Moras y Villa Estadio se instalaron puntos pedagógicos dirigidos a motociclistas. Las charlas incluyeron la importancia del uso del casco y la obligación de portar licencia de conducción. Según cifras del Instituto de Tránsito de Soledad, más del 60 % de los accidentes de tránsito en el municipio involucran motocicletas, lo que convierte a este gremio en uno de los principales focos de atención.
Los motocarristas también tendrán su espacio. En los próximos días se desarrollará un taller pedagógico con actividades teórico-prácticas. El objetivo es reforzar conocimientos básicos de normas y comportamientos en vía para un gremio que mueve diariamente a cientos de pasajeros en la localidad.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
El respaldo institucional
El director del Instituto de Tránsito de Soledad, Santander Donado Ibáñez, destacó la importancia del trabajo conjunto con los entes nacionales. “Con este apoyo buscamos mejorar los procesos internos y darle más herramientas a nuestros agentes, pero también acercar las normas a la ciudadanía de manera clara”, expresó.
La estrategia nacional contempla que municipios como Soledad reciban acompañamiento técnico especializado. En este caso, la Superintendencia de Transportes participó con orientación en el manejo administrativo y jurídico, mientras que la Agencia Nacional de Seguridad Vial se enfocó en la parte operativa y pedagógica.
El esfuerzo no se limita a las instituciones. La participación ciudadana juega un papel central. Padres de familia de los colegios cercanos a la calle 30 reconocieron que las campañas son un recordatorio constante de la importancia de respetar los cruces peatonales. “Ojalá esto se mantenga, porque la seguridad de los niños depende mucho de que los carros respeten”, dijo José Martínez, padre de familia.
Una apuesta por la conciencia vial
El municipio viene adelantando campañas de cultura ciudadana en las vías. La actualización de normas a los agentes de tránsito y las capacitaciones en colegios y barrios son parte de un plan integral. Según datos de la Secretaría de Movilidad del Atlántico, en 2024 Soledad registró 1.250 accidentes de tránsito, de los cuales 38 terminaron en muertes. La meta es reducir estas cifras con estrategias combinadas de control y educación.
La calle 30, uno de los corredores más transitados, es un ejemplo de los retos actuales. Allí confluyen peatones, motociclistas, vehículos particulares y transporte público, lo que hace más urgente la necesidad de pedagogía y control. “El cruce es peligroso porque todos quieren pasar primero. La presencia de los agentes ha ayudado a que la gente se ordene”, comentó Pedro Álvarez, comerciante del sector.
El impacto social de estas medidas no se mide solo en sanciones o en presencia policial, sino en la percepción de seguridad que gana la comunidad. Para los motociclistas jóvenes, muchos de ellos en edad universitaria, recibir charlas sobre normas puede marcar la diferencia entre cometer una infracción o evitar un accidente.
H3 Mejorar la movilidad desde lo local
El trabajo conjunto también busca fortalecer la estructura interna del Instituto de Tránsito. El acompañamiento de la Superintendencia en asuntos jurídicos y administrativos permitirá que las decisiones del ente sean más claras y sostenibles. De esta manera, la gestión no se queda en operativos de vía, sino que se traduce en una planeación de largo plazo.
En Soledad, la movilidad sostenible no es solo un concepto, sino una necesidad diaria para miles de personas que dependen de motocicletas, motocarros y transporte público. El reto es encontrar un equilibrio entre la dinámica local y las normas nacionales, con el ciudadano siempre en el centro.
Para las autoridades, el esfuerzo de esta semana es un primer paso dentro de un proceso más amplio que busca consolidar a Soledad como un municipio con mayor orden en sus vías. La continuidad de estas acciones dependerá de la articulación constante entre instituciones y comunidad.