Osaka, Japón – La lechona tolimense se posicionó como la mayor atracción gastronómica del pabellón de Colombia en la Expo Universal Osaka 2025, según lo expresó el presidente Gustavo Petro durante su visita oficial a Japón. El mandatario destacó que el plato típico ha despertado gran interés entre visitantes japoneses y extranjeros, al punto de generar las filas más largas dentro del recinto ferial.
“El plato más famoso de toda la feria resultó ser la lechona, con las filas más largas. Es un plato mejor que el sándwich, la hamburguesa o el perro caliente, para los tiempos modernos del afán en la gran ciudad”, afirmó Petro al intervenir en el pabellón colombiano. La declaración se dio en el marco de un recorrido en el que el jefe de Estado insistió en el potencial cultural y económico de la gastronomía como carta de presentación en mercados internacionales.
He entrado al pabellón de Colombia en la feria del futuro de Osaka, Japón.
Nos criticaron su costo, y ¿saben qué?
Han entrado 1.300.000 millones de personas al estand, se han vendido 700 clases diferentes de productos colombianos; solo en uno: los aguacates, vendimos 11… pic.twitter.com/A8gJLMKyUu
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 5, 2025
El evento, inaugurado el 13 de abril y vigente hasta el 13 de octubre en la isla de Yumeshima, Osaka, tiene como lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”. En ese contexto, el pabellón de Colombia busca proyectar al país no solo como destino turístico y cultural, sino como socio económico confiable en sectores estratégicos.
Los resultados preliminares refuerzan ese objetivo. Según datos oficiales, el espacio colombiano ha recibido 1,3 millones de visitantes desde su apertura. Además, se han promocionado 700 productos nacionales, entre los que se destacan los aguacates, que lograron ventas por 11 millones de dólares. A esto se suma una ronda de negocios reciente en la que se concretaron acuerdos por 35 millones de dólares.
Para la ejecución de esta estrategia, ProColombia articuló la participación de 62 exportadores de 18 departamentos. A la cita también acudieron 62 compradores internacionales y 11 inversionistas asiáticos. En total, se programaron más de 450 encuentros comerciales, con énfasis en agroindustria, energías limpias, infraestructura y economía creativa.
El pabellón colombiano, de 875 metros cuadrados, fue diseñado como una experiencia inmersiva basada en el realismo mágico de Gabriel García Márquez. El recorrido se divide en cuatro ejes: una instalación de hielo que representa los picos nevados y conecta con un espacio inspirado en Macondo; una representación de las seis regiones turísticas; un área dedicada a biodiversidad y sostenibilidad; y un homenaje floral con proyecciones inmersivas. Entre los objetos más destacados se encuentra la máquina de escribir de García Márquez y una primera edición de *Cien años de soledad* en español y japonés.
El mandatario colombiano destacó la relevancia de este concepto cultural al afirmar que “el realismo mágico es la búsqueda de belleza que parece fantasía, pero que encontramos todos los días en Colombia”. Esta declaración fue recibida en un acto protocolario frente a empresarios, diplomáticos y público visitante.
El espacio incluye además un área comercial de 35 metros cuadrados destinada a la promoción de café, flores, artesanías y productos típicos. Esta zona se conecta con la Macrorrueda Internacional “Colombia, el país de la belleza”, que busca transformar la visibilidad en negocios concretos. La estrategia, según ProColombia, apunta a consolidar vínculos comerciales con Japón y otros países asiáticos para generar empleo y diversificar exportaciones.
Desde la óptica económica, la participación colombiana en la Expo Osaka 2025 no se limita a la promoción cultural. Los datos muestran un esfuerzo por abrir mercados y fortalecer la inversión extranjera directa en áreas que el Gobierno considera prioritarias. El énfasis en agroindustria responde a la necesidad de expandir la canasta exportadora, mientras que la apuesta por energías limpias se enmarca en la transición energética. Asimismo, la economía creativa y la infraestructura aparecen como sectores con potencial de cooperación internacional.
Con la lechona como símbolo inesperado de atracción, Colombia combina tradición y estrategia en un escenario global. La presencia en Osaka se convierte en una vitrina que integra cultura, turismo y negocios, con la expectativa de traducir la alta afluencia de público en resultados medibles para la economía nacional.