Santa Marta – El Segundo Foro Offshore "Caribe, Energía y Progreso" arrancó en Santa Marta con un llamado concreto: convertir al Caribe colombiano en motor económico mediante proyectos costa afuera que reduzcan la dependencia de gas importado y atraigan inversión extranjera.
La inauguración estuvo a cargo de Nelson Castañeda, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol). "Apostarle al offshore es reducir pobreza, mejorar la calidad de vida y crecer como país", afirmó Castañeda, quien vinculó el desarrollo energético con oportunidades de empleo y mayores recaudos para las regiones.
Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), presentó cifras sobre exploración que apuntan al potencial del país: "En la última década se han perforado 12 pozos offshore, con un índice de éxito del 58 %", dijo Velandia en la conferencia inaugural, y precisó que esos resultados fortalecen la atracción de inversión internacional.
Impacto económico y oportunidades
El foro priorizó el análisis económico. Paneles y conferencias evaluaron cómo la explotación responsable del offshore puede reducir costos de suministro para industrias y hogares y generar encadenamientos productivos en logística, infraestructura portuaria y servicios técnicos.
Expertos explicaron que el desarrollo costa afuera moviliza inversión en sectores complementarios —desde inspección sísmica hasta mantenimiento de plataformas, lo que podría traducirse en empleo de mediana y alta calificación si se promueven transferencia tecnológica y formación técnica local.
Andrés Bitar, vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), puso en perspectiva la decisión energética: "Pregunto por qué nosotros colgamos y condenamos una técnica como el fracking, cuando lo que estamos haciendo es importando gas mucho más costoso que no genera regalías ni desarrollo en las regiones", afirmó Bitar durante un panel sobre seguridad energética.
¡Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias al instante! ►▓▓◄
La alianza Caribe Potencia Energética, impulsada por el Grupo Prisa Media, resaltó el valor de estos espacios para posicionar la región ante inversionistas. Delegaciones extranjeras compartieron experiencias de países con proyectos offshore operativos, lo que permitió contrastar marcos regulatorios, costos de inversión y medidas de protección ambiental.
Los participantes coincidieron en que avanzar en offshore exige marcos regulatorios sólidos que integren vigilancia ambiental y mecanismos efectivos de consulta con comunidades. Autoridades y académicos subrayaron la necesidad de reglas claras y procesos de participación para reducir fricciones sociales y elevar la certidumbre jurídica para los inversionistas.
La agenda incluyó discusiones sobre la diversificación de la matriz energética. Paneles técnicos exploraron vías para integrar energías renovables con desarrollos hidrocarburos costa afuera, con el objetivo de equilibrar seguridad de suministro y metas de reducción de emisiones.
Contexto y alcance del debate
Un dato recurrente en las intervenciones fue la dependencia de gas importado, citada en el foro en torno al 60 %. Ese indicador alimentó el debate sobre sustitución parcial de importaciones por producción propia y sus efectos en la balanza comercial, en los costos industriales y en la recaudación regional.
Durante las dos jornadas se combinaron análisis técnicos y propuestas prácticas. Organizadores y participantes plantearon la necesidad de diseñar una hoja de ruta que mejore capacidades locales, atraiga servicios internacionales especializados y defina mecanismos de reparto de beneficios que incluyan inversión social en comunidades costeras.
Desde la industria se hizo énfasis en la importancia de seguridad jurídica y plazos de ejecución claros. Consultores y académicos asistentes recordaron que la transparencia contractual y la participación ciudadana son factores decisivos para la viabilidad de los proyectos y para minimizar riesgos reputacionales y operativos.
Fuentes y alcance
Las declaraciones citadas corresponden a ponencias y paneles del Segundo Foro Offshore "Caribe, Energía y Progreso" celebradas en Santa Marta. Las cifras sobre perforación y tasas de éxito fueron expuestas por la Agencia Nacional de Hidrocarburos en la apertura del evento. La alianza Caribe Potencia Energética y el Grupo Prisa Media figuran como promotores del encuentro.
El foro consolidó un mensaje central: la interdependencia entre política pública, capacidad técnica y aceptación social es condición para que el Caribe avance hacia un papel más relevante en la oferta energética nacional, con efectos directos sobre inversión, empleo y recaudo.
Los debates sobre inversión profundizaron en modelos de financiación, gobernanza y redistribución de beneficios. Panelistas coincidieron en que es necesario articular instrumentos que permitan compartir riesgos entre Estado y operadores, así como definir esquemas transparentes para el uso de regalías y reinversión en infraestructura social en las zonas costeras.
Economistas presentes advirtieron que las decisiones sobre offshore tienen efectos directos en la competitividad de los sectores industriales y en las finanzas públicas. "La forma en que se diseñen los contratos y la claridad en los marcos regulatorios determinarán la velocidad de ejecución y la magnitud de los retornos fiscales", dijeron dos consultores económicos en un panel de cierre que analizó escenarios de mediano plazo.